Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 299 298 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. • Descripción: Definición de los alcances del programa en cuestión • Línea de Acción: Corresponde a la modalidad de manejo definida en la MCA (Cuadro 10) • Objetivo: Corresponde al objetivo específico de un programa en cuestión • UGP: Corresponde a la(s) UGP(s) donde sea planificado ejecutar el programa • Actividad: Descripción de una actividad planificada desarrollar en el contexto del programa en cuestión • Indicador de Cumplimiento: Corresponde a la manera de verificar que una actividad se ha desarrollado • Requerimientos: Insumos, material, condiciones, personal, etc. necesarios para realizar una actividad • Costo/Inversión: Costo en dinero que es necesario para desarrollar la actividad planificada • Fecha/Plazo Inicio/Duración: De utilidad para la planificación temporal para el desarrollo de la actividad • UTH: Corresponde a las(s) UTH(s) de la(s)UGP(s) donde sehaplanificado desarrollar una actividad Se contemplan dos tipos de programas de manejo. Los Programas Generales corresponden a aquellos que no tienen una representación o área de aplicación (ubicación espacial específica), sino que más bien se desarrollan en todo el predio y que además son transversales y necesarios para el desarrollo del resto de programas de manejo estipulados y actividades propuestas. Los Programas por OGM de las UGP , detallan el conjunto de actividades a desarrollar según el tipo de orientación general de manejo de la(s) UGP(s). Esto implica por ejemplo, que se puede estipular el desarrollo de un programa en una o varias UGP, siempre que las UGP presenten la misma OGM. Luego, en el campo “UTH” se deberá precisar en qué unidad(es) específica(s) se ha planificado ejecutar una determinada actividad. También es posible plantear un programa para cada UGP aunque dos o más presenten la misma OGM. Esto dependerá del formulador del plan de manejo. Lo importante es que los programas sean explícitos y adecuadamente direccionados espacialmente de manera que el propietario tenga claridad del lugar de ejecución de determinado programa y actividades proyectadas. Análisis de instrumentos de fomento aplicables: Finalmente, un aspecto relevante a considerar en la elaboración de los programas demanejo corresponde al análisis de instrumentos de fomento aplicables para solventar los costos de algunas iniciativas o proyectos contemplados en el plan y programas de manejo predial. La disponibilidad de fondos financieros o la capacidad técnica son un factor muchas veces limitante para la implementación del plan de manejo, por lo cual es altamente recomendable revisar y analizar los fondos disponibles otorgados por instituciones públicas (y también privada, nacionales e internacionales) como una manera de solventar algunas actividades planificadas y con ello avanzar en la implementación del PMP. En Chile, diversas instituciones públicas como INDAP, CORFO, SAG, SENSE, CONAF, PROCHILE y SERCOTEC, entregan anualmente fondos públicos a modo de instrumentos de fomento para el desarrollo de proyectos productos, mejoramiento de infraestructura, innovación y transferencia tecnológica, capacitaciones, entre otros. Planificación espacial de actividades y manejo En función de la zonificación predial obtenida en la Etapa III, en particular las OGM de cada UGP, en esta etapa se especifican propuestas de actividades a realizar y el manejo propuesto para cada una de estas, para cada sector del predio. Siempre rigiéndose por la normativa vigente (incidente en el espacio predial) y en función de los objetivos de conservación de la biodiversidad. Para facilitar la planificación espacial del manejo se puede utilizar como referencia espacial incluso las UTH para cada UGP, describiendo las actividades productivas y de conservación, preservación y restauración del ecosistema a realizar, en consideración de la OGM de la UGP y modalidad de manejo de las actividades productivas definidaenlaEtapaIII.Elobjetivodeeste trabajo es visualizar específicamente la ubicación geográfica de las actividades y/o esquemas productivos propuestos, Cuadro 13. Ejemplo de matriz de marco lógico (MML) para la presentación de los programas de manejo. Programa: Descripción Línea de Acción: Objetivo: UGP: Actividad Indicador Cumplimiento Requerimientos Costo Inversión Fecha Plazo Inicio Duración UTH lo cual servirá de complemento para la implementación de los siguientes programas de manejo. Elaboración de programas de manejo y sistema de monitoreo Los programas de manejo corresponden a la sistematización de los lineamientos, objetivos, actividades, requerimientos, resultados esperados (indicadores), costos y plazos para el desarrollo del plan de manejo en cada UGP (y UTH dependiendo del nivel de detalle de los programas). Para el planteamiento de los programas de manejo se utiliza una Matriz de Marco Lógico (MML) (Cuadro 13), la cual servirá para resumir y ordenar la presentación del plan y programas de manejo predial. En la MML: • Programa: Corresponde al nombre o tipo de programa (p.e. programa de administración)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=