Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 297 296 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 12. Ejemplo de matriz de compatibilización de actividades productivas (MCAP) para el ordenamiento predial. Número UGP Y OGM Actividad Productiva Evaluada 1 Actividad Productiva Evaluada 2 Actividad Productiva Evaluada 3 … Actividad Productiva Evaluada n UGP 01 – OGM 1 Tipo Actividad y Modalidad Tipo Actividad y Modalidad ... UGP 02 – OGM 2 Tipo Actividad y Modalidad ... ... … UGP n – OGM n con protección legal (ZPL). Las ZPL no corresponden a otra cosa que el resultado que la expresión cartográfica de la legislación, de lo cual emergen diferentes tipos de zonas en las cuales se debe respetar y realizar lo establecido en el cuerpo normativo correspondiente. A modo de ejemplo, en el caso de predios de la Región Metropolitana de Chile, algunas leyes y normativas que se deben tomar en cuenta corresponden a la la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283, año 2008, MINAGRI); Reglamento de suelos, aguas y humedales (Decreto 82, 2010, MINAGRI); Decreto 82 (Año 1974, MINAGRI) que prohíbe la corta de árboles y arbustos en la zona de precordillera y cordillera andina que señala, además de las restricciones y normas establecidas para las diferentes zonas contempladas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y los Planes Reguladores Comunales (PRC) según corresponda. Una vez que se superpongan las ZPL se obtendrá la zonificación predial final (ZPF) para el predio. La ZPF constituye luego la base para el desarrollo del plan y programas de manejo (Etapa IV), ya que constituye el marco rector para la definición de las actividades a realizar en el espacio y bajo que modalidad de manejo. 3.4 Etapa IV: Plan y Programas de Manejo La confección del plan y programas de manejo implica la descripción de los detalles para la ejecución, en el tiempo y el espacio geográfico predial, de las actividades propuestas y sus características en cuanto a manejo. Este capítulo es fundamental para el propietario ya que constituirá la guía para el desarrollo en el predio de las propuestas y recomendaciones de manejo los objetivos de conservación de la biodiversidad y sus intereses productivos. El desarrollo del plan y programas de manejo se conforma de dos instancias fundamentales: primero, una planificación espacial de las actividades y su manejo, lo cual constituye la base para para luego generar los programas de manejo y el sistema de monitoreo. Tipo de OGM Definición Requisitos de las UGP Uso Sos- tenible Establecido en base a la Categoría V: Paisaje terrestre protegido, de la UICN (Dudley, 2008). Las áreas con orientación de uso sustentable son aquellas unidades dónde se podrán ejecutar actividades antrópicas con indicaciones para que su desarrollo sea más sustentable. En esta zona se posibilitará el uso público concentrado e intensivo, con la infraestructura necesaria, siempre que se cumplan las normas de uso que impidan un mayor impacto sobre otras zonas del predio. En estas áreas, si bien pueden presentar algún grado de alteración antrópica, contiene rasgos representativos del paisaje precordillerano de la zona central que lo hacen de gran interés para el público. Deben contemplar aquellos sectores que actualmente se encuentran fuertemente intervenidas, como son los cultivos agrícolas, plantaciones forestales y/o sectores residenciales, además de aquellas zonas que presenten un valor ambiental medio y puedan presentan algún potencial productivo. Se localizan principalmente en terrenos planos los cuales presentan una mayor receptividad tecnológica. Esta zona abarca además al sistema de caminos y senderos del predio. Las UTH que formen la UGP deberán corresponder en gran medida unidades en donde el ecosistema presenta riqueza regular o baja de formaciones vegetacionales y/o de especies en condición natural, de manera que la presión generada por un uso antrópico existente o potencial no genere mayores daños a componentes relevantes del ecosistema. En esta categoría se considerarán las unidades que presentan un grado de intervención y/o de deterioro moderado o avanzado (generado probablemente por intervenciones antrópicas realizadas anteriormente entre otros motivos), ya sea por actividades de carácter extractivo masivo o continuo. Restau- ración Establecido en base a la Categoría IV: Áreas de gestión de hábitats/especies, de la UICN (Dudley, 2008). Las áreas con orientación de restauración son aquellas unidades en donde es necesario ejecutar acciones para restaurar componentes ambientales y recursos naturales degradados así como también es necesario que el desarrollo de las actividades antrópicas no generen mayor grado de deterioro que el existente. Su objetivo principal es el de “mantener, conservar y restaurar especies y hábitats, en especial cuando se restauran sectores de gran valor ambiental que corresponden a hábitats de especies de interés”. El objetivo general es, en primera instancia, detener los factores de riesgo y la degradación de los recursos naturales, para luego restaurar las condiciones naturales de sus componentes. Por lo general son aquellos sectores de fuertes pendiente en que se puede apreciar una significativa erosión de los suelos, es decir, la presencia de cárcavas, por lo que pone en riesgo a las unidades vecinas. También, dadas las características de estos ecosistemas y la presión que han sido sujetos a los largo de los años, pueden ser aquellos sectores en que la vegetación presenta un cierto tipo de parásito o plagas que afecten negativamente a los individuos vegetales. Esta categoría se considera transitoria en el tiempo para luego pertenecer, según corresponda, a una zona con OGM de Preservación, de Conservación o incluso a zonas con OGM de Uso Sustentable. Corresponde a aquellos sectores donde la vegetación natural, la fauna o los suelos han sido alterados y/o dañados y dadas sus características ambientales es necesaria su restauración. Las UTH que formen la UGP deberán corresponden en gran medida unidades que presentan un elevado nivel de riesgo de pérdida del valor de un componente o de su función esencial en el ecosistema. El riesgo de pérdida establece una condición de gran criticidad, ya que su deterioro puede llevar a una pérdida irrecuperable afectando incluso a otros sistemas naturales. Estos espacios presentan como principal objetivo el de mitigar y recuperar el factor crítico para hacer desaparecer el riesgo, como es el caso de los suelos erosionados o el deterioro del estado (o condición) de las formaciones vegetacionales. Las unidades destinadas a esta categoría deben presentar un grado de intervención antrópica que permita una recuperación y/o la restauración de los componentes ambientales afectados mediante técnicas de manejo cuyo costo (inversión en dinero) sea accesible y rentable. Aquellas unidades en donde exista un grado de intervención extremo no se destinan a esta categoría ya que se torna impracticable (poco eficiente y rentable) cualquier medida de manejo tendiente a la restauración del ecosistema natural.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=