Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 295 294 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 11. Definición y requisitos de la orientación general de manejo de las UGP. Tipo de OGM Definición Requisitos de las UGP Preser- vación Establecido en base a las categorías Ib (Área Silvestre) y II (Parque Nacional) de la UICN (Dudley, 2008). Las áreas con orientación de preservación serán aquellas unidades donde las actividades se deberán realizar asegurando la protección máxima de los componentes ambientales y/o recursos naturales existentes. El objetivo principal es “proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo”, pero solo a través de actividades de muy bajo impacto. Son áreas con un muy alto o alto valor ambiental, debido que representan ecosistemas clave dentro del funcionamiento de la cuenca, son frágiles, se encuentran amenazados o contienen especies amenazadas, y bien son zonas con menor valor ambiental pero una buena condición de la vegetación y el suelo. Todo esto amerita su resguardo del uso antrópico intensivo e incluso se debiera excluir de la ganadería extensiva. Solo algunos usos debieran ser autorizados, como es el caso del turismo de baja carga, como andinismo y trekking. Las UTH que formen la UGP deberán presentar en gran medida nula o muy leve intervención, donde no ha sido alterado el ecosistema original. Estas unidades están determinadas por la incapacidad de soportar otros usos o formas de ocupación que no sea el de vida silvestre que actualmente sustentan. Forman parte de esta categoría las unidades con alto o muy alto valor ambiental, además de aquellas unidades con presencia dominante de especies vegetales nativas amenazadas o en peligro de conservación. Conser- vación Establecido en base a la Categoría VI: Área Protegida con un Uso Sustentable de los Recursos Naturales (Dudley, 2008). Las áreas con orientación de conservación “conservan ecosistemas y hábitats, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. Normalmente son extensas, con una mayoría del área en condiciones naturales, en las que una parte cuenta con una gestión sostenible de los recursos naturales, y en las que se considera que uno de los objetivos principales del área es el uso no industrial y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la conservación de la naturaleza. El objetivo primario de esta zona corresponde al de proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente”. Las áreas con orientación de conservación serán aquellas unidades donde se podrán realizar actividades productivas con ciertas restricciones de manejo que aseguren la conservación de la biodiversidad. En estas se podrán realizar actividades productivas asociadas al medio ambiente, que generan un impacto poco significativo, o en los casos que sea significativo que se realice en sectores acotados mediante manejo adecuado. Son las áreas que pueden llegar a generar beneficios económicos gracias a que sustentan actividades como el ecoturismo y el manejo sustentable de los recursos naturales Las UTH que formen la UGP deberán corresponder en gran medida unidades cuyos componentes ambientales exhiben las características del ecosistema original, pero presentan un cierto grado de intervención realizado en alguna época anterior. Dada la capacidad de resiliencia de los ecosistemas estos componentes pueden recuperarse en forma natural con el tiempo para mantenerse en un alto grado de conservación. Los componentes a este nivel pueden ser intervenidos sustentablemente, en tanto se mantengan las funciones esenciales del ecosistema y permitiendo la recuperación en forma natural de las zonas intervenidas en épocas precedentes. Pueden formar parte de esta categoría las unidades con alto o muy alto valor ambiental, además de aquellas unidades con presencia dominante de especies vegetales nativas amenazadas o en peligro de conservación. en definitiva en su expresión espacial el mapa de zonificación predial final. Del mismo modo las OGM determinarán el planteamiento de las actividades, plan y programas de manejo para el predio (Etapa IV). Una vez establecida la OGM para cada UGP, se realiza un análisis de alternativas productivas para cada UGP. Esto corresponde a un proceso de ordenamiento predial de las actividades productivas posibles de realizar en cada UGP conforme sea su OGM. Con este análisis se logra la compatibilización de los objetivos productivos con los objetivos de conservación de la biodiversidad en el predio. Para la realización de este análisis, se debe confeccionar una matriz de compatibilización de actividades productivas (MCAP), en la cual se debe disponer como columna principal la OGMde cada UGP, y luego en columnas aledañas todas aquellas actividades productivas evaluadas. Luego, en cada celda, se deberá anotar las actividades productivas (derivada de los resultados de cada ZAP) y su modalidad de manejo en cada UGP. El planteamiento de la modalidad de manejo de una actividad productiva estará determinado en definitiva por la OGM de una UGP (Cuadro 12). Es importante destacar que la OGM de una UGP no es limitante para el desarrollo de ciertas actividades, ya sean estas productivas o relacionadas a la preservación, conservación o restauración del ecosistema. La OGM constituye en la práctica un marco de trabajo que delimita las posibilidades y características de las actividades a desarrollar en cada UTH de cada UGP. Por ejemplo, será posible desarrollar actividades orientadas al uso productivo de los recursos naturales en zonas de una UGP que se encuentre catalogada con OGM de preservación. Lo importante es que el desarrollo de esa actividad productiva respete y sea compatible con los objetivos de esta OGM. Otro ejemplo, será posible desarrollar actividades orientadas a la preservación, la conservación o la restauración, en UGP que se encuentres catalogadas con OGM de uso sustentable. De este modo el desarrollo del predio en función del PMP propuesto no se torna una cuestión impracticable ni sumamente estricta, sobre todo cuando los predios se encuentran insertos en sectores que presentan en su mayoría presentan una alta valoración ambiental lo cual inhabilitaría el desarrollo productivo si el criterio de manejo estuviese supeditado de manera estricta a la exclusión de actividades productivas de sectores con alto potencial de conservación como son las zonas con alto valor ambiental. Zonificación predial La zonificación predial (ZP) refleja los resultados del ordenamiento predial de actividades, resultado del proceso de compatibilización de los intereses productivos y de conservación de la biodiversidad. Su construcción se realiza básicamente en función de las UGP categorizadas en función de las categorías de OGM, en consideración de las restricciones de manejo de los recursos naturales y de otra índole derivadas de leyes y normas imperantes en el área de estudio las que denominados Zonas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=