Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 293 292 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Definición de unidades de gestión predial (UGP) Las Unidades de Gestión Predial (UGP) corresponden a un conjunto de UTH con características similares en términos de ZE y zonificaciones de aptitud productiva (ZAP) determinadas en función de los objetivos de manejo predial preestablecidos. La delimitación de las UGP deriva de la superposición cartográfica de la ZE con las ZAP, con lo cual es posible visualizar el cruce entre todas las actividades posibles de realizar en cada sector dado el potencial productivo de las UTH y la prioridad de conservación, restauracióny/oposibilidad de uso existente. A modo de recomendación se propone que la delimitación de las UGP siga una lógica de cuencas hidrográficas (o microcuencas, quebradas o “cajones”, dependiendo de la escala de análisis y la superficie predial). De esta manera, el ordenamiento predial de las actividades productivas y de conservación así como el plan de manejo se podrá plantear siguiendo un enfoque de manejo integrado de cuencas. Así entonces, una o varias UTH podrían formar parte de una microcuencadelimitada,luegounaovarias microcuencas podrían conformar una UGP. De todas maneras, la delimitación o alcance de cada UGP dependerá también de los objetivos de manejo predial y del manejo o administración actual del predio en términos espaciales que tenga el propietario (establecido en la Etapa I como “áreas de manejo actual”), de manera que es posible conservar algunas características de las áreas de manejo existentes, o juntar diferentes UGP conforme presenten características similares, etc. La definición de las UGP es un proceso que se realiza prácticamente en paralelo con la siguiente etapa de definición de la orientación de manejo y análisis de alternativas productivas. Esto ya que, fruto del análisis realizado (idealmente junto con el propietario) es posible que se redefinan los límites de una UGP, abarcando más o menos UTH, dependiendo del tipo de actividad que se decida realizar finalmente en cada sector conforme los objetivos prediales y de conservación de la biodiversidad. Orientación general de manejo y análisis de alternativas productivas Una vez definidas las UGP en términos espaciales, mediante un análisis que considere las categorías de la ZE y las ZAP, la superficie que cubre cada UTH categorizada perteneciente a cada UGP y de la importancia de la UGP desde una perspectiva sistémica (p.e. para la conservación de la biodiversidad en una comuna o región), se establecerá en definitiva la orientación general de manejo (OGM) que poseerá cada UGP. La OGM constituirá el marco rector para el desarrollo de las actividades antrópicas en cada UGP, distinguiendo cuatro categorías mínimas: OGM de Preservación, OGM de Conservación, OGM de Restauración y OGM de Uso Sostenible. La definición de las OGM (Cuadro 11) fue establecida siguiendo las directrices para el establecimiento de áreas protegidas propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Dudley, 2008). Luego, las UGP, en función de las OGM, corresponderán disponer el propietario, estos se podrán organizar entre los diferentes sectores de pastoreo dependiendo de la CCG estimada y las características del terreno en tales UTH. Zonificación de aptitud para el uso turístico: El potencial turístico de los predios se reflejará mediante la identificación de las siguientes zonas: • Zona de uso turístico intensivo (ZTI): Se originan a partir de la concentración visual del conjunto de atractivos turísticos y de equipamientos e instalaciones (infraestructura), englobándolas en zonas para el desarrollo de la actividad en forma intensiva. Forman parte de estas zonas, aquellos sectores que se han usado intensivamente a lo largo de su historia ya sea por la actividad turística, ganadera o minera. Aquí se incluyen áreas naturales de baja pendiente, con vegetación pobre o con tendencias degradantes y zonas de tránsito de vehículos. Estas áreas son las mejores candidatas para ser destinadas a la ubicación de nuevos elementos de la planta turística ya que son espacios que ya han sobrepasado su capacidad de resiliencia natural, siempre y cuando no impliquen una pérdida de calidad paisajística o un peligro para los ecosistemas. Un factor determinante para la identificación de zonas de uso intensivo es la presencia de caminos para vehículos. • Zonas de uso turístico extensivo (ZTE): Zonas donde la demanda es intermedia y se delimitan a partir de la dispersión visual del conjunto de atractivos turísticos y de equipamientos e instalaciones, englobándolos en una extensa área de donde se excluyen las que son poco atractivas como las de baja calidad visual, de uso minero, de derrumbes, de condición vegetacional pobre o desprovistas de vegetación. Las zonas de este uso requieren de objetivos de construcción de nuevos elementos de la planta turística o mantención y mejoramiento de los escasos y precarios ya existentes. Un factor determinante para la identificación de zonas de uso extensivo corresponde a la presencia de senderos o huellas y de atractivos turísticas actuales o potenciales. • Zonas de contemplación (ZTC): Corresponden al territorio que conforma el paisaje natural, que en general son restringidasalusoturísticodirectodebido a su inaccesibilidad. Corresponden a todas aquellos sectores que son posibles de observar a partir de senderos y sectores con atractivo turístico. Zonificación de aptitud para la generación de ERNC: Aquellas UTH que presenten mejores características para el desarrollo de energías renovables quedarán catalogados con mejor aptitud dependiente del tipo de energía. Idealmente la identificación de los lugares con mayor potencial para desarrollo de energía debe dar cuenta del tipo de energía y el potencial de generación (con alguna unidad de medida que dé cuenta del potencial energético y/o eléctrico). Así mismo, es preciso complementar el mapa de potencial energético con el trazado de líneas de transmisión eléctrica y la tecnoestructura que utilizaría la energía generada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=