Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 291 290 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 10. Categorías de Zonificación Ecológica (Fuente: Adaptado de Pérez et al, 2013) Zona Ecológica Descripción Zona de Preservación (ZOP) Zonas que tienen un alto o medio valor ambiental y su condición es buena o regular. Reúnen componentes del territorio que cumplen un rol ecológico fundamental, por lo que requieren ser preservadas. Debido a su escasa intervención, debieran mantenerse en ese estado, mediante medidas de protección. Generalmente se incluyen en estas zonas formaciones vegetacionales con alta diversidad de especies, elementos del hábitat de especies de fauna nativa de importancia ecológica, y sectores que brindan servicios ambientales de gran importancia para el ecosistema y la sociedad Zona de Conservación (ZOC) Zonas donde el valor ambiental es medio o bajo y la condición regular o buena, por lo que se permiten actividades antrópicas poco invasivas conducentes a colaborar con procesos naturales. En estas zonas se permiten actividades de bajo impacto como la recreación y el turismo u otro tipo de actividades especialmente localizadas y debidamente controladas, como la apicultura o recolección de productos forestales no madereros (PFNM). Zona de Restauración (ZOR) Zonas con condición pobre o bien regular, pero con una bajo valor ambiental. Por esto deben tomarse medidas para detener procesos deteriorantes y mejorar la condición de los componentes bióticos y abióticos. Entre los objetivos a lograr en estas zonas se encuentra: aumentar el tamaño de alguna población, modificar la composición y/o estructura de la comunidad, controlar procesos deteriorantes (p.e. erosión de suelos), introducir estructuras artificiales que mejoren la calidad del hábitat para alguna especie, entre otros. Se permiten actividades antrópicas que no interfieran con el proceso de restauración. Zonificación de aptitud para el uso agrícola y/o forestal: Dependiendo de los objetivos de manejo del propietario, en general aquellas UTH que presenten mejores características edafoclimáticas quedarán catalogados con mejor aptitud agrícola en desmedro de su eventual buena aptitud forestal. En la medida que se tenga conocimiento de aquellas especies específicas (cultivos o plantaciones) que son de interés a desarrollar por parte del propietario, se podrá ajustar la aptitud edafoclimática en función de los requerimientos ecológicos específicos de las especies para determinar de manera más precisa los sectores con mayor aptitud para el desarrollo de la actividad productiva. Finalmente, se recomienda que las zonas de aptitud agrícola queden separadas o individualizadas respecto de las zonas con aptitud forestal, debido que requieren suelos diferentes y la actividad agrícola es altamente intensiva, versus la actividad forestal que posee un carácter más bien extensivo. Zonificación de aptitud para el uso ganadero: El potencial para el desarrollo de la ganadería se establece en función de la estimación de la CCG y la evaluación del estado-condición de las praderas realizada a nivel de sitios azonales, para la superficie de las UTH. De esta manera, en consideración del número y el tipo de animales que requiere • UTH que presenten como especie dominante aquellas catalogadas bajo alguna categoría amenaza o en peligro de conservación, y UTH que presenten formaciones vegetales de interés como objeto de conservación con buen estado de conservación (relación condición- tendencia) deben estar catalogados como zona de preservación o de conservación (método simplificado) o zonas con muy alta o alta prioridad de conservación (método avanzado) Otros criterios a considerar, que tienen relación con la relación espacial entre las UTH ya clasificadas, son los siguientes: • Si una UTH catalogada como zona de conservación se encuentra rodeada por UTH catalogadas como zona de preservación, se recomienda cambiar su clasificación a zona de preservación para generar mayor continuidad (disminuir la fragmentación) del área protegida al interior de un predio. • Si una o un grupo de UTH catalogada como zona de preservación se encuentra adyacente a una UTH de uso intensivo, se recomienda cambiar la clasificación de esta última a zona de conservación, de manera que funcione como zona de amortiguamiento (buffer) de aquella zona de preservación. Otra manera de obtener la ZE de manera más rápida es mediante el método propuesto por Pérez et al (2013) .Esta manera es posible utilizar cuando la información disponible es acotada y se requiere una evaluación rápida de ZE. Este método considera la evaluación de las UTH solamente a partir del valor ambiental y la condición de las UTH descrita en terreno. La categoría de ZE se obtiene mediante la matriz de doble entrada correspondiente al Cuadro 9. Como resultado se obtienen los tipos de zonas ecológicas descritos en el Cuadro 10. Zonificaciones de aptitud productiva Las zonificaciones de aptitud productiva tienen directa relación con las evaluaciones de aptitud productiva realizadas en la Etapa II de la metodología. Corresponden a la expresión espacialmente explícita de los resultados finales de las evaluaciones realizadas, con categorías que reflejen de manera práctica el grado de aptitud de cada UTH delimitada al interior del predio. Esto es posible mediante clasificaciones utilizando escalas cualitativas (alta, media, baja aptitud), lo cual facilita la lectura y la toma de decisiones. A continuación se describen las zonificaciones de aptitud para el uso agrícola y/o forestal, ganadero y turístico. Cuadro 9. Matriz de doble entrada para la zonificación ecológica (Fuente: Adaptado de Pérez et al, 2013) Valor ambiental Bajo Medio Alto Condición de la UTH Pobre ZOR ZOR ZOR Regular ZOR ZOC ZOP Buena ZOC ZOP ZOP

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=