Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 289 288 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 3. Árbol de decisiones para la zonificación ecológica. Donde ZE: zonificación ecológica, MAPC: zonas con muy alta prioridad de conservación; APC: zonas con alta prioridad de conservación; UAA: zonas de uso antrópico actual; PUD, zonas con potencial uso directo; Ra: restauración activa, Rp, restauración pasiva; GNAT, grado de naturalidad; SPS: presencia de especies amenazadas; COND: Condición, B: bueno, R: regular, P: pobre; TEND: Tendencia, M: Mejorante, E: Estable, D: Deteriorante; MMV: Matriz de marco valórico para la valoración ambiental. • UTH que presenten como especie dominante aquellas catalogadas bajo alguna categoría amenaza o en peligro de conservación, y UTH que presenten formaciones vegetales de interés como objeto de conservación con buen estado de conservación (relación condición- tendencia) deben estar catalogados como zona de preservación o de conservación (método simplificado) o zonas con muy alta o alta prioridad de conservación (método avanzado). Cuadro 8. Categorías de Zonificación Ecológica. Zona Ecológica Descripción Muy Alta Prioridad de Conservación (ZE-MAPC) Zonas que debido a su muy alto valor ambiental y buen estado de conservación, tienen muy alta prioridad de conservación y/o de ser preservadas Alta Prioridad de Conservación (ZE-APC) Zonas que debido a su alto valor ambiental y buen estado de conservación, tienen alta prioridad de conservación Baja Prioridad de Conservación (ZE-BPC) Zonas que presentan bajo valor ambiental debido a su uso actual y nivel de degradación de los componentes ambientales. Estas zonas son candidatas a ser utilizadas para el desarrollo de actividades antrópicas sin afectar a los objetivos de conservación de la biodiversidad. Dentro de las zonas BPC se han definido dos tipos de subzonas: - Zonas con Potencial de Uso Directo (ZE-PUD): Zonas que dada su bajo valor ambiental, regular estado de conservación, e inexistencia de algún uso antrópico evidente, se pueden destinar a uso directo, ya que no afecta en forma significativa a los objetivos de conservación de la biodiversidad ni a la estabilidad ecológica del ecosistema. - Zonas con Uso Antrópico Actual (ZE-UAA): Zonas que no presentan características que le otorguen prioridad para ejecutar labores de conservación o de restauración, por lo tanto son “congeladas” en su uso actual. Prioridad de Restauración (ZE-PR): Zonas que debido a su estado de conservación deteriorado y su alto valor ambiental tienen prioridad de restauración, es decir, requieren mejorar su estado de conservación o disminuir su nivel de degradación a través de medidas de manejo pasivas (Rp) o activas (Ra) Para la obtención de la ZE se ha definido un mecanismo que requiere datos generados en etapas anteriores de la metodología. El método considera la evaluación de las UTH a partir del estado de conservación (relación condición- tendencia de las UTH descritos en terreno), el grado de naturalidad, la presencia de especies vegetales con problemas de conservación y la valoración ambiental obtenida a partir de la MMV. El tipo de ZE en este caso se obtiene a partir del árbol de decisiones de la Figura 3. Como resultado de la aplicación de este mecanismo se pueden obtener las zonas ecológicas descritas en el Cuadro 8. Una vez obtenida la ZE es necesario chequear que algunos componentes ambientales se encuentren catalogados de cierta manera para efectos de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, y en su defecto corregir la clasificación obtenida para la obtención de tales objetivos: • Glaciares, Nacientes de ríos y esteros, Afloramientos o laderas rocosas, Unidades con distrito montano predominante deben estar catalogados como zona de preservación (método simplificado) o zona con muy alta prioridad de conservación (método avanzado):

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=