Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 287 286 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. generación del tipo de biocombustible que se requiera dependiendo del tipo de actividad que se busca realizar. Los mecanismos para la generación de energía a partir de las diversas fuentes disponibles (previamente identificadas en el predio) dependerán del tipo de fuente que se pretende utilizar y de la cantidad de energía que se busque generar. Finalmente, al igual que en todas actividades productivas, la distancia y accesibilidad a los lugares en que se contempla generar el activo y luego su utilización, es un aspecto fundamental a considerar para evaluar la factibilidad técnica y económica de este tipo de iniciativas. Síntesis de diagnóstico predial El diagnóstico predial persigue lograr una síntesis de la situación actual del predio, sus limitantes y potencialidades, identificando signos o síntomas como base para orientar el desarrollo del predio hacia el futuro. Esto conforme los intereses y objetivos manifestados por el propietarioy los objetivosde conservación de la biodiversidad. El diagnóstico se expresará demanera sintética en términos cualitativos en función de los resultados obtenidos mediante la caracterización predial por estructuras, la valoración ambiental y las evaluaciones de aptitud productiva, previamente desarrolladas. En primer lugar se deben identificar problemas, limitantes, amenazas y conflictos territoriales que vayan en desmedro de las características del predio, sus potencialidades productivas y la conservación de la biodiversidad. En segundo lugar se deben identificar las oportunidades, potencialidades, aptitudes y fortalezas queposee el predio, las cuales tendrán una estrecha relación con la identificación de objetivos que nos llevarán a la Meta Predial. Se discutirá junto con el propietario o administrador del predio aquellas actividades posibles a realizar a futuro o actividades que actualmente se desarrollan de manera no ideal. Idealmente, todos estos aspectos se deben identificar espacialmente para así poder realizar estrategias adecuadas para minimizar los aspectos negativos y potenciar o aprovechar los aspectos positivos al momento de la planificación del manejo predial. Para el desarrollo del diagnóstico predial es fundamental contar con la participación o información aportada por el propietario y/o administrador ya que es quienmás conoce sobre supredio. En esta actividad el propietario tendrá la oportunidad de expresar y/o rectificar sus intereses y actividades deseadas, su magnitud y lugar geográfico de acuerdo a lao observado a partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores. 3.3 Etapa III: Ordenamiento y Zonificación Predial Zonificación ecológica La zonificación ecológica (ZE) corresponde a la identificación de sectores al interior de los predios que presenten determinada prioridad de conservación, restauración o posibilidad de uso productivo dado el valor ambiental, el estado de conservación y/o niveldedegradaciónde loscomponentes relevantes de los ecosistemas en cada UTH. Esta zonificación corresponde a una primera aproximación indicativa del tipo de manejo al cual se suscribirá en definitiva cada sector del predio. en terreno, se recomienda la utilización de métodos que permitan la estimación de la CCG mediante percepción remota (teledetección satelital). Para esto existen modelos que utilizan como dato (input) imágenes de índices de vegetación (p.e. NDVI) obtenidos mediante procesamiento de imágenes satelitales multiespectrales. De todas maneras, esto se debe complementar con los estudios de carácter botánico en puntos de muestreo que permitan ajustar los modelos de CCG obtenidos mediante percepción remota. Aptitud turística: La determinación del potencial turístico se basa en lo planteado por Boullón (1997). El método implica una subdivisión y clasificación del territorio en función de la presencia de atractivos turísticos actualmente explotados o con potencial turístico, de manera de identificar zonas con aptitud para el desarrollo de la actividad. Para esta evaluación se ha contemplado el levantamientodedatos en terreno referentes a grado de naturalidad, uso del suelo, formaciones vegetacionales, sitios con valor cultural o recreacional, tipologías asociadas (p.e hitos turísticos focales, complementarios o de apoyo) y estado de conservación; calidad visual e in situ del paisaje (belleza escénica), y amenazas naturales y antrópicas. Del mismo modo serán de utilidad datos secundarios como la pendiente del terreno y la altitud. La determinaciónde la aptitud turística se puede complementar con otros análisis pertinentes como la identificación de la fragilidad visual del paisaje y la visibilidad desde ciertos puntos del predio (análisis de cuencas visuales), la estimación de la capacidad de acogida o carga turística de los senderos, el análisis de dificultad de tránsito en cada sendero, análisis de accesibilidad al entorno y un análisis de vulnerabilidad de los componentes ambientales frente al desarrollo de la actividad turística. La identificación de los sitios con potencial turísticosepuedecomplementarmediante la realizaciónde encuestasdepercepcióne intereses turísticos a visitantes del terreno e inmediaciones junto a la recopilación de estadísticas de visitantes a determinados sectores del predio. Aptitud para la generación de energías renovables: La posibilidad de generar energía al interior del predio a partir de fuentes renovables no convencionales como la energía solar, eólica, bioenergía, u otras más convencionales como la mini-hidráulica, constituye una gran oportunidad para el autoabastecimiento, para el ahorro energético (complementando el uso de estas fuentes de energía con la procedente de la matriz eléctrica convencional, combustibles, etc) e incluso para la provisión de energía a predios y actividades productivas vecinas. La aptitud para la generación de energías renovables dependerá de diversos factores dependiendo del tipo de energía. Para la energía solar por ejemplo es necesaria la disponibilidad de terrenos y/o superficies con exposición permanente a la radiación solar. Para energía eólica, la existencia de vientos con velocidad y dirección que permita el movimiento de aerogeneradores. Para la hidroelectricidad,disponibilidadyacceso a cursos de agua con caudal, pendiente, sedimentación, entre otros requisitos además de contar con los derechos no consultivos de aprovechamiento de aguas necesarios, dependiendo de la cantidad de energía a generar. En el caso de bioenergía, disponer de biomasa con características necesarias para la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=