Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 1. La Conservación de la Biodiversidad en Chile - 27 26 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. comprendidos los elementos de la biodiversidad como parte de sus componentes ambientales. Labúsquedade este tipode soluciones territoriales a la conservación de la biodiversidad, implica una renuncia a las visiones inminentemente sectoriales y avanzar en una mirada basada en el pensamiento complejo y la trasdisciplina que nos aproximen a un enfoque holístico de los problemas de la relación sociedad-naturaleza- tecnología. En este sentido, Ostrom (2009) propone un marco general para analizar la sustentabilidad de los Sistema de Recursos Sistema de Gobernanza Usuarios INTERACCIONES RESULTADOS Utilidades de Recursos ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO ECOSISTEMAS RELACIONADOS Figura 4. Subsistemas principales en un marco de análisis de sistemas socio-ecológicos. Fuente: Ostrom (2009). sistemas socio-ecológicos, el cual es representado en la Figura 4 a través de los cuatro elementos básicos, que son el sistema de recursos (e.g., un parque, una comuna), dentro del cual están las unidades de recursos (e.g., árboles, animales, agua), los sistemas de gobernanza (e.g., gobierno, otras organizaciones) y los usuarios (individuos que usan el área para distintos propósitos). De la interacción de todos ellos dependen los resultados que se obtengan de un sistema socio- ecológico particular, ayudando a identificar las variables importantes al estudiar dicho sistema. base a la Convención de Washington o la legislación nacional al respecto (Santuarios, Parques Privados Ley 19.300, Sitios Prioritarios CDB, entre otros). Para entender el territorio de manera integral, se han clasificado a estas tres tipologías como: Silvestre (saltus), Rural (ager) y Urbano (polis) (Figura 3). El saltus corresponde al elemento territorial silvestre que no presenta transformación directa por actuaciones antrópicas; el ager corresponde al elemento territorial rural y de manejo de recursos naturales espacialmente abierto que presenta artificialización directa, cuyo estilo de artificialización predominante es la utilización productiva de los recursos; la polis corresponde al elemento territorial urbano e industrial con artificialización intensiva y cuyo estilo predominante corresponde a la construcción e infraestructuras. Los territorios silvestres están constituidos mayoritariamente por saltus y en proporciones decrecientes por ager y polis; los territorios urbanos en función de sus restricciones físico-ambientales, están constituidos mayoritariamente por la polis y en menor grado el ager y el saltus, y en los territorios rurales domina el ager y hay presencia importante de saltus y polis (Figura 3). La biodiversidad se conserva oficialmente en las áreas protegidas, las que se encuentran principalmente en el saltus del territorio. Sin embargo, la biodiversidad también tiene presencia en el ager y en la polis, por lo cual también se requeriría su conservación en estos territorios. En el desarrollo sustentable, que viene desde que la Comisión Brundtland (1988) lopresentó ante laONU, pasando por lo planteado por Nijkamp (1991), Gastó et al. (2002, 2012) y muchos otros autores, se busca conciliar objetivos económicos con sociales y ambientales en pro de un equilibrio planetario que sea capaz de sustentar la vida y la civilización humana. Según la legislación chilena, el desarrollo sustentable se ha definido como: “El proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. En esta definición, cuando se menciona al medio ambiente, se entiende que en éste están 100 0 100 Artificialización Proporción SILVESTRE RURAL URBANO SALTUS AGER POLIS Figura 3. Proporciones relativas de los elementos territoriales saltus, ager y polis, propias de las tipologías territoriales silvestre, rural y urbano, según el grado y tipo de artificialización (Gastó et al. , 2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=