Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 273 272 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Revisión del marco jurídico, político y administrativo: Con esta revisión se obtendrá la información correspondiente a lo que denominamos elementos externos incidentes. Estos elementos determinan en gran medida el desarrollo de actividades productivas y el manejo de los recursos naturales y humanos en el predio. Se debe efectuar entonces una revisiónde lasnormativas, leyes, planes, estrategias y políticas incidentes en el manejo del predio y sus componentes ambientales, partiendo por la revisión de los instrumentos de planificación territorial (p.e. plan regular comunal, intercomunal, regional), planes y estrategias de desarrollo (p.e. estrategias de conservación de la biodiversidad), planes de acción y/o de gestión. En cuanto a las leyes y normas, es preciso revisar todas aquellas que tengan relación con los componentes ambientales, es decir aquellas que incidan en el manejo de la vegetación natural, agua, suelos, fauna nativa; así como aquellas que regulen el desarrollo de sistemas y actividades productivas tales como agricultura, forestal, ganadería, turismo, minería, residuos, infraestructura, etc. En cuanto a los aspectos normativos ligados a la conservación de la biodiversidad, se deben revisar los objetos y objetivos de conservación actualizados a nivel nacional, lo que determinará posteriormente qué es lo que se debe proteger especialmente en la zona donde se encuentra el predio. Así entonces por ejemplo, las especies o los Cuadro 1. Información secundaria recomendada para el análisis preliminar del predio. Categorías Información secundaria básica a recopilar Ubicación geográfica del predio - Límites prediales (cartografía de límites) y rol del predio Medio físico - Geomorfología, topografía y suelos. - Clima. Sistema hídrico (ubicación de fuentes de agua, calidad y cantidad de aguas disponibles para su uso). Medio biótico - Flora y vegetación - Fauna y su hábitat Medio humano - Sistema de tenencia de la tierra y régimen de propiedad - Sistema de administración del predio - Aspectos sociales, patrimoniales, culturales e históricos que incidan en el manejo predial Medio perceptual - Características del paisaje natural y humano que generen belleza escénica - Elementos antrópicos que generen impacto visual Entorno predial - Sistemas productivos y manejo de predios vecinos - Conectividad y redes de comercialización - Proyectos con alto impacto ambiental con influencia sobre el predio - Amenazas naturales y zonas en riesgo por exposición y vulnerabilidad La Etapa III corresponde al núcleo del procedimiento metodológico. En esta etapa se compatibilizan los objetivos de producción con los de conservación de la biodiversidad en función de un análisis de alternativas de manejo de actividades productivas posibles, lo cual se realiza junto con el propietario. Como resultado de esta etapa se obtiene la zonificación predial definitiva, derivada de un proceso de ordenamiento predial realizado con base en la definición de la orientación general demanejo de unidades de gestión predial (UGP). Finalmente, en la Etapa IV se detallan los planes y programas de manejo predial, correspondiente a un conjunto de indicaciones y recomendaciones para la realización de actividades productivas y para la conservación de la biodiversidad en el predio, identificando dónde, cuándo y cómo realizar las actividades propuestas. La Etapa IV corresponde al capítulo del PMP que servirá de herramienta principal para el propietario al momento de guiar el manejo sustentable del predio. 3.1 Etapa I: Análisis preliminar, definición de objetivos y meta predial Recopilación de antecedentes generales del predio en su contexto En una primera instancia es necesario contar conunadescripciónpreliminardel predio en su contexto geográfico, político y administrativo. En esta descripción se debe dar cuenta de las características principales del predio en cuanto a los diferentes componentes ambientales y humanos, las actividades productivas que se desarrollan actualmente en el predio, el esquema de manejo actual, el entorno predial y los elementos externos incidentes que determinan el desarrollo de las actividades productivas y las posibilidades de manejo del predio en el futuro. Esta primera descripción del predio constituye un primer acercamiento del formulador del PMP a las características del predio y sumanejo, lo cual es de utilidad para enfrentar las conversaciones con el propietario del predioalmomentodedefinir losobjetivos del plan de manejo y la meta predial. Para contar con una adecuada base de información sobre el predio se contempla la realización de dos procedimientos: Recopilación de información primaria y secundaria, y revisión del marco jurídico, político y administrativo. Recopilación de información primaria y secundaria: La descripción preliminar se puede realizar en función de información secundaria, es decir recopilada mediante revisión de bibliografía y cartografía disponible. Un criterio para la selección de la información constituye aquella que brinde datos a una escala representativa de la superficie del predio y sus componentes, y del estado o situación actual (información actualizada). El Cuadro 1 presenta la información secundaria que se recomienda recopilar en esta instancia. Una vez que el formulador del PMP cuente con una descripción y análisis preliminar del predio, es preciso obtener información fundamental de parte del propietario (o administrador) del predio relacionada con las actividades productivas y el manejo predial actual. El Cuadro 2 sintetiza la información de carácter primaria (obtenida directamente) que es necesario obtener en esta instancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=