Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 265 264 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 5. RECOMENDACIONES PARA LA CREACIÓN DE APP Con relación a la creación de APP y la formulación de su plan de manejo de conservación respectivo, se plantean las siguientes recomendaciones: 1. La conservación de la biodiversidad espartedeunproceso social yambiental donde es necesaria la articulación de diversosactorespúblicosyprivadosque tengan concordancia en la necesidad de la creación del APP, los objetivos que deba cumplir y los intereses que deban conciliarse para tal propósito, así como su reconocimiento oficial por la autoridad en biodiversidad. 2. Las orientaciones conceptuales que entrega laUICNy las de política pública del Ministerio del Medio Ambiente, son suficientes para la aplicación de metodologías que posibiliten la articulación de los actores y aunar las voluntades para la creación de un APP. 3. Fundamental para unametodología aplicable al diseño, plan de manejo de conservación y reconocimiento legal del APP, es considerar elementos, técnicos, de participación de la comunidad y de articulación con la institucionalidad, además de un equipo profesional que maneje las metodologías requeridas. 4. Contemplar actividades de educación ambiental, de investigación y de ecoturismo, es intrínseco a cualquierAPP, por consiguiente es necesario que el plan de manejo incorpore desde un inicio en la normativa y zonificaciones la conciliación de las mismas. 5. Loseventualesbeneficioseconómicos que a futuro genere la existencia del APP por sus actividades al interior de la misma, se espera que puedan llegar a los diferentes actores sociales y comunidades de la zona, facilitando el desarrollo de oficios coherentes con la potencialidad existente. Con este enfoque social y desarrollo de las microempresas para este tipo de servicios turísticos, se consolida una red de apoyo al APP, fundamental para su conservación. 6. La investigación y educación debe tener su sitial privilegiado en el APP, para abordar temas que se consideran prioritarios para la conservación de la biodiversidad y estratégicos en cuanto al conocimiento que aportan. Debe tenerse la capacidad de acoger a los académicos y estudiantes que participen en los proyectos, para los temas de biodiversidad, ecología, recursos naturales, estudios arqueológicos, entre otros. 7. Es recomendable que en la organización del APP exista la figura de un director ejecutivo o administrador, que sea la cara visible y liderazgo del proyecto y además el responsable de cumplir las funciones del cargo, presentar el informe anual de actividades, ser el represente legal y vocero frente a las autoridades públicas y representantes del mundo privado. 8. Finalmente, para instaurar un APP es conveniente hacer una estimación de la inversión y gastos de operación requeridos para la puesta en marcha del APP para un horizonte mínimo de cinco años. Parque Tantauco, Talleres y Seminarios de Discusión, Videos y Documentales. • Capacitación Para fortalecer sus equipos, recursos y calidad de los servicios que este brinde, se desarrollará un programa de capacitación que pueda coordinar la ejecución de actividades de talleres, seminarios, publicaciones, cursos, entre otros, orientados a dos ámbitos: Primero . Hacia el propio personal en términos relacionados con funciones técnicas y administrativas, Segundo . Dirigido a los actores sociales de la zona que tendrían interés en desarrollar alguna actividad vinculada al Parque, ya sea en turismo o actividad de producción sustentable. Perdicita cordillerana Attagis gayi ©Daniel Sziklai
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=