Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 259 258 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Zonas de Conservación de Paisajes Terrestres, Marinos y Recreo Estos sectores buscan explotar y conservar el potencial el potencial de los paisajes terrestres y marinos del parque, estas zonas son equivalentes a Clase V UICN (UICN 1994). • Área de Conservación de Paisaje Este sector es el más amplio que corresponde con la categoría V Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreo. Integra los senderos y miradores de los cerros Mirador y Pirámide. • Zona de Conservación de Borde Mar Este es el sector de conservación de paisaje marítimo, terrestre y recreo en el borde costero Sur Pacifico, que implica un sendero que lo recorre, con los miradores generados por el relieve en los lugares de Punta de observación, Punta Peligrosa, Punta Pabellón, Cabo Quillan, Punta del Roble, Cabo Doce de Febrero y Punta Tiques y playas destacadas como la Playa El Roble. Se implementa un buffer de 50 metros hacia el interior para mitigar la interferencia con otras zonas del Parque. • Área de Conservación de Olivillo Costero En el sector de la Bahía Nayahue también se protegen los grupos de Olivillos costeros (Aextoxicon punctatum), aislados o formando bosque así que la playa en su integridad. Entran en la Categoría V de manera a evitar cualquier tipo de modificaciones en estos paisajes marítimos y terrestres de gran importancia como sostén de la imagen de Inio como pueblo ecoturistico y soporte de la biodiversidad en el sector. Es alta su prioridad de preservación y puede presentar un elevado grado de amenaza de conservación debido al desarrollo de la zona urbana de Inio. • Área de Bosque Chilote Este sector constituye el corazón de la zona Inio Quilanlar, su reserva de selva Chilota con su biodiversidad asociada, donde se encuentran bosques densos de Ciprés de Las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) , Tepú (Tepualia stipularis) , y Coihue de Chiloé (Nothofagus nitida). Esta exuberante vegetación alberga tambiénmusgos, helechos y trepadoras. Su conservación es fundamental en la perennidad de los ecosistemas de la zona. Es hábitat de numerosas especies de fauna y avifauna. • Área de Conservación de Paisaje Marino Quilanlar Este sector se localiza en el borde costero Sur y corresponde al sendero escénico y costero que une los 3 grandes ríos Quilanlar, desde la ribera oriente, a Asasao y Ayatema con el lago Salmón. La presente área corresponderá a la franja de amortiguación de 50 metros respecto al sendero y el buffer de 100 metros asociadas a miradores y sitios de camping. • Área de Infraestructura Avocada al Ecoturismo Son sectores que comprenden el sendero y su buffer de amortiguación troncos quemados y el despeje para la proliferación de las plántulas de Ciprés. • Área de Conservación del Olivillo Costero Corresponde a 10 sectores donde el Olivillo presenta coberturas densas a semidensas paralela al bordemar, que van desde Inio a Caleta Zorra. El sector de mayor tamaño se encuentra cercano a la playa de la Bahía de Zorra • Área de Restauración de Especies del Bosque Siempre Verde Es la zonificación que se encuentra al ingreso norte del Parque que se extiende al sur del afluente el río poniente del Río Yaldad, hasta la zona de borde norte del Lago Chaiguata (zona de paisajes y recreación de por medio) proyectándose hacia el oriente y poniente hasta el límite predial. Mantiene una variada composición de los subtipos del bosque Siempre Verde con un amplio dominio de árboles adultos. La zona cuenta con la mayor área de Coihue de Magallanes en el Parque Tantauco aunque asociada al Tepú. Le sigue el subtipo Coigue de Chiloé- Tepú que presenta coberturas semidensas. La forma de restauración de esta zona estará determinada por la recuperación de las especies arbóreas de los subtipos que se desea preservar. • Área de Conservación del Huillín Las zonas de conservación del Huillín corresponden a las cuencas altas de los Ríos Inio y Quilanlar. No se prevé una intervención del área de ninguna especie, sólo se prevén un riguroso control a fin de evitar el ingreso de predadores. En el plan de restauración se plantean los estudios pertinentes para conocer mejor el nicho y los hábitos de alimentación y reproducción para favorecer dichos aspectos, en el manejo a proponer. Estas zonificaciones presentan zonas de amortiguación hacia el sector excluido de Inio y Quilanlar. • Normativas y Restricciones para la Zona de Conservación de Manejo Activo Seobservaran lasmismas restricciones que rigen para la zona del Parque desde las letras a) a la f), lo que se agrega es lo siguiente: g) En relación a la captura, remoción o plantación de especies, se presentará un plan calendarizado para realizar actividades que potencien la supervivencia de la especie o habitat que se trate. Este plan será autorizado por la institución reguladora después del cual se establecerá el programa de intervención. Igualmente deberá señalarse la forma de intervención y que maquinarias, equipos y herramientas se usarán. Zonas de Amortiguación La zona de amortiguación son franjas de un ancho variable los cuales estarán emplazados en las zonas excluidas del poblado de Inio y de Administración, esta zona es equivalente a sectores Clase V UICN (UICN 1994).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=