Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 257 256 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. preservación de ecosistemas, por ello, la perturbación que el ingreso a ella pueda ocasionar debe ser mínima. Asimismo la capacidad de carga de personas a esta zonificación deberá ser tal que en conjunto no exceda de un cierto número de personas, en los distintos sectores. Por ello se observaran las siguientes restricciones: a) El ingreso será restringido a senderos establecidos y señalados. Todo visitante será instruido en la zona de ingreso, de las especies que se encuentran en categoría amenazada y su necesidad de preservación, no debiendo causarles perturbación, aun se encontraran en las rutas o senderos. b) La administración acordará con la entidad reguladora la carga máxima de visitas diarias por sector. c) No se permitirá acampar ni pernoctar en las zonas del Parque, menos hacer fuego. d) Todo residuo emitido por visitante deberá ser colectado y retirado para ser dispuesto en sitios autorizados fuera del Parque. e) No se permitirá emisiones de ruido ni de ningún otro origen. f) En el caso de Lagos y Lagunas sólo se podrá ingresar al cuerpo de agua previa autorización de la administración, y para fines específicos; No se autorizará recreación en zona del Parque. g) No se permitirá el ingreso a zonas del Parque de vehículos, ni maquinarias de ninguna especie. h) No se permitirá la colección, captura, ni extracción de ninguna especie o ejemplar, a no ser que sea autorizado por la entidad reguladora para fines científicos. Zonas de Conservación con Manejo Activo Los sectores que se identifican en el Parque, corresponden a recurrencia de especies de flora en categoría de amenaza o a hábitat con certeza de ocurrencia de especies amenazadas. La de mayor dimensión corresponde a la de Ciprés de las Guaitecas. Estas zonas son equivales a categoría IV UICN (UICN 1994). • Área de Restauración del Ciprés de las Guaitecas, CuencaAlta de Quilanlar En el Parque Tantauco se preserva una superficie importante de Ciprés, la mayor proporción de este tipo se encuentra en el sector central de la propiedad y adyacente al límite predial que corre de sur al norte y al oriente. En condiciones que por diferentes razones, explotación, quemas y otras presenta una cobertura abierta, con restos de troncos, con dominancia actual de especies de Tepú y Canelo que se encuentran recolonizando el área en forma primaria. Las prácticas del manejo que se pretende ampliar consisten en permitir la regeneración natural por exclusión de toda forma de explotación o abatimiento de plantas de Ciprés jóvenes o adultas. • Área de Restauración del Ciprés de las Guaitecas en los Altos de Inio Esta zona que presenta Ciprés quemado se ubica al norte del área excluida de Inio, la cual se presenta como una abertura de Tepú y Tepú – canelo como colonizadores primarios. La forma de restauración considera, la posibilidad de retiro de albuféricos de Quilanlar y Asasao en desembocaduras es rica en especies de Bentos, Crustáceos e invertebrados. Se estima que existen los mismos hábitats de especies del sector 1 • Zona de protección y conservación de Bosque de Ciprés, Selva Oriental y del Lago Salmón (Sector 3). Ubicado en el extremo sur oriente del Parque, el sector tres se presenta como un área discontinua son los sectores 1 y 2. Configura su condición de Parque la presencia de bosque de Ciprés, Siempre Verde, cumbres y serranías y humedales lacustres y albuféricos (Ayatema). Comprende la cuenca del Río Ayatema, el Estero Guamblad y la parte alta de la cuenca del Estero Esteter. Su mayor particularidad la constituyen los remanentes en estado semidenso del bosque de Ciprés de las Guaitecas que ocupan un área cercana al 50%. El estado del ecosistema caracterizado por el subtipo Ciprés y en su comunidad biótica, permite estimar que las alteraciones, que puedan haber tenido lugar en otras épocas, no alteran significativamente la funcionalidad de este ecosistema, manteniéndose un bosque adultocon la especiedominante. Por otra parte, el bosque Siempre Verde caracterizado por una dominancia del subtipo Coihue de Chiloé, se encuentra en gran parte de la cuenca aledaña del Estero Guamblad y al oriente al Lago Salmón y Río Ayatema. Contiene tres lagos muy bien definidos en su área de alojamiento de aguas, con riveras constituidas por laderas de cierta pendiente. Estos son el Lago Salmón, Laguna Esteter, y Laguna Meteoro y Todas los Santos cuya parte sur se encuentran en el predio. Estos Lagos se estima que contienen una fauna piscícola autóctona, de muy escasa conservación en el país. La desembocadura del Río Ayatema, forma un humedal del tipo albuférico con aguas semisalobres, permitiendo bancos de arena, que son hábitat numerosos Invertebrados, Bivalvos y Crustáceos, que se pretende conservar inalterado como hábitat. En tanto el Lago Salmón presenta una exuberante vegetación en toda su cuenca aportante tanto del tipo Ciprés como Siempre Verde. Las Tres cumbres de Guamblad, las de mayor altitud el Parque Tantauco se encuentran en este sector y cuentan con abundante vegetación del tipo Siempre Verde con dominancia del Tepú – Canelo y en las laderas Coihue –Tepú. Asimismo las formaciones de Tepú domina la desembocadura del Río Ayatema y en porción del Parque que mira al Golfo de en Punta Yatac. La fauna de estos ecosistemas que se encuentra en amplios sectores de bordemar y humedales siendo la característica de esta área, avifauna marinas y lacustres, mamíferos lacustre, y del bosque. • Normativas y Restricciones para la Zona de Protección y Conservación Las zonas del Parque corresponden a las de mayor pristinidad como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=