Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 255 254 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Río Pabellón y del Quilanlar, como también la cuenca superior del Río Inio. Contiene la mayor parte de las formaciones boscosas del tipo Siempre Verde. Dentro de este tipo domina el subtipo Coihue de Chiloé como el bosque adulto con una compleja gama de especies acompañantes Tepú, Tepa, Enredaderas, Líquenes y Musgos. También se presenta la mayor extensión del área del subtipo Ciprés de la Guaitecas en cobertura densa del Parque, en los altos de Quilan. En la extensión sur poniente se presenta una gran área con dominancia del subtipo Tepú, aunque con numerosas especies acompañantes. Contiene un sector con Humedales Palustres o Vegas del tipo Turberas con localización en sentido Longitudinal sur-oriente a nor-poniente en cuyos márgenes se desarrollan formaciones boscosas de los tipos Tepú, y Tepú- Canelo. Como hábitat de fauna silvestre este sector de Parque alberga prácticamente todas las especies de mamíferos y avifauna terrestre reportada para la Isla de Chiloé, entre ellas destacan por su grado de endemismo de conservación y área posible de encontrar, los mamíferos marsupiales como Comadrejita Trompuda, Monito del Monte, Zorro, Pudú, Coipos (Myocastor coypus) y Guiña. En los cursos de ríos, es posible la ocurrencia del Huillín. Por otra parte la avifauna presenta la presencia de numerosas especies de bosques entre ellas el Carpintero Negro. En los sectores de humedales y árboles marginales se podrán observar rapaces y paseriformes, mientras en los humedales se encuentran aves como Patos y Cisnes de Cuello Negro. • Zona de Protección y Conservación de Humedales y Bosques (Sector 2 central) Comprende el sector central del Parque Tantauco limitando por el poniente con el camino proyectado y continuando al sur por la franja de rivera oriente del Río Quilanlar, (excluida la zona de protección del Huillín). Comprende la cuenca alta del RíoQuilanlar y los humedales palustres y lacustres de la parte alta de la cuenca, y la mayor parte de los humedales albuféricos generados al oriente de este río en su desembocadura. En su porción más al norte, se produce la conexión o continuo con el sector 1 en un área de bosque de Coihue de Chiloé y Tepú, atravesando el sector sur, del gran humedal palustre del Cerro Pirámide. Aquí se genera un corredor de gran diversidad para la fauna del Parque en sentido oeste-este. Si bien en menor proporción que en el sector 1, el subtipo de bosque de Coihue de Chiloé es el de mayor presencia para el sector, presentándose en el área de ribera de los ríos y esteros, afluentes del Quilanlar y Asasao. El subtipo Siempre Verde la sigue en importancia con dominancia de Tepú. Siendo mayor su presencia en el sector costero entre los Ríos Quilanlar y Asasao. Dos subtipos aparecen en ciertos espacios de menor tamaño el de Coihue-Tineo en la Laguna Quilanlar y el de olivillo al poniente de los altos de Quilanlar. Siendo este sector un amplio desarrollo de humedales semantiene en ellos la más alta población de avifauna de humedales, ya mencionadas. Por otra parte la extensa área de humedales La pauta de zonificación del Área Silvestre Protegidas Privada, ha sido establecida siguiendo las directrices propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para el establecimiento de áreas protegidas (UICN 1994). Debe considerase que el objetivo de manejo de esta área es la preservación de muestras de ambientes naturales y la comunidad de los procesos evolutivos, del por lo que se excluye cualquier tipo de uso consuntivo incompatible con la preservación del patrimonio natural presente en ella. En los Parques está vedada la extracción, para fines comerciales, de la riqueza existente, la caza o captura de especímenes de fauna nativa, así como también la destrucción y recolección de ejemplares de flora nativa, salvo las autorizadas por el Organismo Supervisor para fines científicos. Sin prejuicio de lo anterior, estas áreas admitirán la realización de determinadas actividades recreativas, educativas y científicas que sean compatibles con los objetivos de preservación. Las Zonificaciones del Parque A continuación se reproduce el cuadro de la UICN con los objetivos de manejo están asociados a las categorías pertinentes de zonificación definida para el Área Protegida Privada Parque Tantauco. II Parque Nacional. Conservación de Ecosistemas y Turismo. IV Conservación de Manejo Activo (Área de manejo de hábitat y especies). V Conservación de Paisajes Marinos, Terrestres y Recreo. Esta estructura de definición de las áreas de protección del parque permitirá establecer las jerarquías aceptadas a nivel mundial para el área. Las zonificaciones que se inscribirán en el Parque Tantauco, se inscribirán dentro de los objetivos y categorías de manejo anteriormente citados (Cuadro 2). El resultado de la zonificación se presenta en la Figura 10. Zonas de Protección y Conservación Debe tenerse en cuenta que el presente proyecto tiene aproximadamente un 75% de su superficie en categoría de Parque (categoría II UICN (UICN 1994)), que en el territorio se ha definido en tres sectores específicos: a) Zona de protección y conservación de la Selva Chilota (Sector 1) b) Zona de protección y conservación Humedales Y Bosques (Sector 2 central ) c) Zona de protección y conservación de Bosque de Ciprés, Selva Oriental y del Lago Salmón (Sector 3). • Zona de Protección y Conservación de la Selva Chilota. (Sector 1) Se localiza entre la ruta escénica o camino central y el sendero de ecoturismo que bordea el Océano Pacifico, comprendiendo la mayor parte del territorio del parque y es la zonificación de mayor tamaño. En la valoración ambiental se ha considerado de alto valor y alto grado de pristinidad y nula intervención. Se extiende por la cuenca del Río La Zorra, Río Mañío,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=