Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 251 250 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. por los primeros habitantes, los Chonos, en las cuevas del bordemar. Son un patrimonio de gran riqueza y singularidad, sitios que se encuentran diseminados en el territorio costero y que necesitan investigación profunda. Por el momento se sabe de su presencia en el sector de Inio y Quilanlar pero se puede emitir la hipótesis que son mucho más numerosos. Las etapas subsecuentes de ocupación del territorio abarcan con la presencia de losHuilliches yde los Jesuitas enel borde costero (Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas 2003), las actividades de ganadería realizadas al principio del siglo XX en los sectores de Quilanlar y Asasao, las actividades de extracción de recursos marinos a lo largo de siglos, la extracción de mineral como el oro en la Caleta La Zorra y las actividades de extracción de madera y leña realizadas de forma pasada en el territorio, no están consideradas por el momento como parte de las zonas de protección del Parque pero sin duda forman parte de su historia y de su patrimonio cultural. • Áreas de Riesgo Protección de Cauces y Quebradas: En el área del parque, la superficie cubierta por la zona de protección de cauce de río alcanza a una superficie de 2.450 ha; y la superficie cubierta por el área de protección de esteros y quebradas alcanza las 10.263 ha. Riesgos por Eventos Geofísicos: Se tiene que en el sector del parque las zonas con alto riego por factor de pendientes comprenden una superficie de 96 ha Con respecto a la remoción en masa, esta corresponden a 177 ha. RiesgosporEventosTectónicos:Desde el punto de vista sísmico el Parque se encuentra dentro de la zona centro- sur de Chile caracterizada porque la actividad principal se ha desplazado hacia mar afuera. Se presenta un bajo riesgo derivado de las numerosas fallas menores inferidas que estén presentes en el área. Riesgo por Tsunamis: En el sector del parque, la zona de tsunamis es asumida en la cota 16 msnm, abarcado una superficie de 8.572 ha. Riesgo de incendios forestales: Se tiene que en el sector de parque las zonas de extremo nivel de peligro abarcan una superficie de 57.439 ha, que se constituye en el 53,1% de la superficie del parque. En la Figura 9 se observan los sectores de preservación por hidroestructura y riesgos físicos del Parque Tantauco. Zonificación y Normativa Proyecto En el proyecto Parque Tantauco configura al territorio en dos divisiones. La primera es el Área Protegida Privada Parque Tantauco, y la segunda son las aéreas complementarias que no forman parte del área protegida privada. Cabe mencionar que las áreas complementarias son dos, la primera es el predio de ingreso norte, que comprende la ribera sur del Lago Yaldad y hasta el río afluente occidental del río del mismo nombre, la cual contiene el camino de ingreso al predio y bifurcación de Pampa Figura 9. Sectores de preservación por hidroestructura y riesgos físicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=