Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 249 248 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Pintada (Nycticryphes semicollaris) y el Huaravillo (Ixobrychus involucris) son considerados vulnerables, mientras que la Garza Cuca es una especie rara. Los humedales palustres ocupan una gran extensión en el Parque, en el caso de los humedales en el centro de la isla, en que va el trazado del camino, se ha zonificado como preservación la franja circundante a las formaciones del bosque en que el ecotono concentra la mayor cantidad de especies. Otros humedales que quedan encerrados en el área de preservación del bosque se integran a él en su totalidad. La presencia de fachinales (bosquetes y árboles) dentro del humedal palustre es una formación que permite la concentración de numerosas aves, entre ellas el Choroy (Enicognathus leptorhynchus) en categoría vulnerable (MINAGRI 2015). Humedales Lacustres: Los Lagos mantienen una condición prístina en casi su totalidad con una mínima intervención en Yaldad y Chaiguata. Por lo que se presume son el reservorio de numerosas especies amenazadas de peces nativos. Los Ríos y Esteros: El Huillín en categoría de peligro (MINSEGPRES 2007) ha sido avistado en tres de los ríos de desembocadura en el golfo de Guafo, Inio, Quilanlar, Ayatema. Humedales Albuféricos: Los cuatro ríos que desembocan al sur en el golfo de Guafo, están afectos a la fluctuación de las mareas, que en la isla es muy amplia, con cerca de 5 metros de alza. Esto permite el ingreso de aguas de mar en un extenso tramo del curso interior de los ríos que presenta una amplia superficie de playas arenosas. Principalmente en Inio y Quilanlar la intrusión de aguas salobres alcanza a distancias hasta de cinco kilómetros o más. Uno de mayor importancia es la macha, cuyo banco arenoso crea la barra en Quilantar. Como consecuencia de esto, se mantiene una abundante presencia de avifauna que se presentan en estos humedales. • Área de Conservación y Uso Sustentable del Paisaje El territorio del Parque es prístino en su gran mayoría, siendo inalterado por intervenciones humanas. En la dimensión física del paisaje del parque se incluye todas las partes del territorio accesible al público a través de los sentidos, principalmente la vista. El parque se abre al público como espacio de desarrollo ecoturístico con una gran dedicación a la conservación y preservación del patrimonio natural y la valorización y difusión de la cultura chilote. Es su dimensión subjetiva y cultural. Los hitos visuales fuertes tal como cerró isla, playas desiertas, lagunas aisladas, afloramientos rocosos, islotes y quebradas son los elementos de importancia en los paisajes existentes. En la Figura 8 se observan los sectores de conservación del Parque Tantauco. • Áreas de Protección Cultura l En el Parque Tantauco, la cultura se encuentra ligada a la presencia humana actual y pasada. La presencia humana pasada se encuentra en los vestigios arqueológicos. Los más importantes son las huellas dejadas Figura 8. Sectores de Conservación - Parque Tantauco.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=