Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 247 246 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 7. Sectores de preservación riqueza biofísica - Parque Tantauco. Guamblad, cuyas altitudes van de 458 a 577 msnm, la cadena de cerros que encierran al lago Salmón en su vertiente oriental, los farellones y las cavernas presentes en el parque en el cual constituye un hábitat relevante de nidación y refugio de especies de fauna. Por su valor Hidrológico: Los cuatros ríos de vertiente sur; Inio, Quilanlar,AsasaoyAyatema, presentan en su desembocadura o estuario una marcada influencia de carácter marino por la alta fluctuación del nivel de mareas, generando estuarios de gran dimensión similares a lagos, en que se puede incluso navegar entrando hacia tierra con mareas altas. Esta situación, conlleva que estos estuarios presenten una condición albuférica, con alto contenido de aguas semi salobres de gran riqueza de potencial productivo de biomasa, contribuyendo al desarrollo del humedal y soporte de fauna acuática y bentónica. Por su vegetación: Los Bosques templados húmedos del Sur de Chile, junto con los de Nueva Zelanda, son los únicos núcleos en que se encuentran las especies de Nothofagus en el Planeta (Ramirez 1987). Debido a esto los bosques del extremo sur poniente del parque casi en su totalidad se plantea para su preservación, con dominio amplio del tipo Siempre Verde y algunos sectores con Ciprés denso en las cuencas altas del Río Inio y Quilan. La presencia de especies amenazadas de flora, se encuentran plenamente cubierta en los territorios de los bosques siempre verdes antes citados. Los Roqueríos y Acantilados del Borde Mar: Han sido considerados como áreas de preservación los roqueríos del borde sur poniente de la isla los cuales por la concentración peces, moluscos y crustáceos que son alimento de una rica avifauna y mamíferos del sector como el Chungungo. Las Playas y Bancos de Arena: Las playas de Ayatema y Asasao presentan una riqueza de bentos, mariscos y crustáceos que constituyen alimento para algunas especies de avifauna de carácter migratorio, que obtienen su fuente de alimento en estos sitios. El Bosque Denso del tipo Siempreverde y de Ciprés de las Guaitecas: Ha sido considerado en su totalidad como área de preservación en su cobertura densa pudiendo encontrarse en este mamíferos como el Pudú y sus predadores, Guiña, Zorro Chilote, ambos vulnerables, asimismo se estima el hábitat con mayor probabilidad de ocurrencia para los mamíferos marsupiales, Monito del Monte y Comadrejita Trompuda, especies raras y en peligro de extinción (MINAGRI 2015) respectivamente. El bosque denso es rico en avifauna. LosHumedalesPalustresConformados por Mallines, Turberas y Fachinales: Son generalmente hábitat de especies de pantanos y de praderas, por ello es posible encontrar Becacinas (Gallinago paraguaiae) , Bandurrias, Pato Jergón Grande (Anas georgica) y Garzas. De estos la Becasina

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=