Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 243 242 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Situación Social y Acceso a Servicios A la fecha del estudio, todas las familias utilizan principalmente la leña como combustible, y también hacen uso del gas. La mayoría de las viviendas son de mala calidad constructiva. Sus condiciones sociales son precarias en relación entre otros con los servicios básicos de salud. La educación es sólo básica (Figura 6), las calles y caminos prácticamente no existen y los medios de comunicaciones como correos, teléfono, transporte, comercio son deficitarios y constituyen muy malas condiciones que requieren urgente apoyo. En relación al servicio sanitario la mayoría de los hogares tienen sistema de pozo aséptico. No tienen agua potable permanente. El suministro de luz eléctrica es escaso y se basa en un motor a bencina. El comercio es muy escaso, existen tres negocios que no tienen un surtido suficiente de mercadería. 4.4 Plan de Conservación Marco Valórico Según los objetivos planteados las zonificaciones del parque se orientarán a un desarrollo ecoturísticos con una gran dedicación a la conservación y preservación del patrimonio natural. Con el objeto de jerarquizar la conservación del patrimonio natural y la capacidad de acogida del Parque se estableció el presente marco valórico (Cuadro 1). Las zonas de un valor muy alto o prístino son los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad del Parque, como el lago Chaiguata. Se estima que en este nivel se encuentra la mayor parte del territorio del Parque, el cual es un sitio prioritario de la conservación a nivel nacional (CONAMA 2003). Corresponde a valor alto, a sectores los cuales aunque tienen un muy alto valor han sido sometidos a alteraciones menores causadas por el hombre en el tiempo, que en este caso correspondería a extracción de mariscos del borde costero, tala de bosques y en algunos casos quema en menor proporción, habilitación de terreno para vivienda y pastoreo, y eventualmente caza de fauna silvestre. El tercer nivel de valor medio, de muy poco frecuencia en el territorio del Parque, son los espacios que son aptos para dedicarlos a sectores de desarrollo del Parque, como son los sectores de caminos, senderos, áreas de construcción, áreas de recreación, etc. También se incluyen en esta categoría los sectores patrimoniales de culturas aborígenes. El cuarto nivel son los territorios que presentan un elevado nivel de riesgo de origen antrópico o natural, y la aparición del suceso traería consigo una pérdida del valor de ecosistema albergado. Áreas de Valoración Ambiental • Áreas con Formaciones de Alto Valor o Prístinos Por su Valor geomorfológico: Las Tres cumbres escarpadas de roca parcialmente colonizada en el Canal Población y Condiciones de Vida La caleta de Inio a la fecha del estudio, está compuesta de 38 grupos familiares y alrededor de 150 personas, mayoritariamente jóvenes. Los habitantes más antiguos llevan 20 años a otros recién llegados. El 42,1% tiene título de propiedad, mientras que el 57,9% no lo tiene. Al evaluar la asistencia al colegio por parte de niños y jóvenes en edad escolar (hasta 17 años cumplidos), se registra que 26 personas asisten a la escuela o liceo, y 6 no lo hacen; éstos son adolescentes, preferentemente de 17 años, que ejercen un rol materno o están trabajando. En la Figura 6 se observa foto de la comunidad de Inio en la escuela rural. Figura 6. Pobladores del Pueblo de Inio. Actividades Económicas En la fecha del estudio, la ocupación principal es la de pescador, buzo, mariscador (40%). La siguiente ocupación central es la de dueña de casa (27,6%) y estudiante (19,2%). La población restante tiene variados trabajos, como comerciante, cocinero, auxiliar, carpintero, agricultor, trabajador, es jubilado o está desocupado. En cuanto a sus ingresos en $/2006, la mitad de las familias reporta un ingreso mensual entre $50.000 y $120.000, y cerca del 40% obtiene menos de $ 50.000 pesos al mes. Transporte El aislamiento constituye su problema más sentido a la fecha en estudio. Estando en la misma isla, no tienen camino para llegar a Quellón y deben embarcarse en lanchas con un alto costo en cuanto a su seguridad vital. Existe una lancha del Parque, cual demora seis horas de navegación para llegar al Parque o bien para regresar a Quellón, siempre que el clima lo permita. Figura 5. Vista aérea del Sector Pueblo de Inio, Parque Tantauco. áreas que han sido evaluadas con una calidad visual alta según la metodología del Servicio Nacional de Evaluación Ambiental (SEA) (SEA, 2013). En la Figura 5 se observa el pueblo modelo de Inio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=