Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 241 240 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 4. Vestigios chonos. Arqueología y Paleontología Los vestigios Chonos (Figura 4), visualizados se encuentran distribuidos en el territorio del parque, principalmente en las cavernas ubicadas en la Punta Rocosa- la Playa Inio, el Sector de Playa Sur de Isla Yencouma, al interior de río Inio, en las cavernas existentes en el Rio y la Playa de Quilanlar, por último en la playa el refugio natural existente en el Cabo 12 de Febrero. La presencia de la comunidad Hulliche en los territorios del Parque, están claramente descritos en documentos históricos de tierra (Comisionado Presidencial para Asuntos Indigenas, 2003), desde el sector de lago Yaldad, hasta la rivera norte de los Lagos Chaiguata y Chaiguaco. En los estratos geológicos de la costa oeste el sector de caleta La Zorra, se encuentran fósiles marinos de moluscos y crustáceos, especialmente en las terrazas y acantilados que son cortados por el Océano Pacífico. distingue al noreste la actual presencia de la comunidad de Yaldad. En el interior del Parque se reconoce una comunidadHullicheenlaCaletade Inio, la cual está compuesta mayormente de individuos provenientes de la comunidad de Yaldad. También se han encontrado vestigios, de la etnia Chonos en los sectores del estuario y la bahía de Quilanlar, Inio, Cabo 12 de Febrero e Isla Yencouma. Integración de los Componentes en el Paisaje Al fin del mundo geográfico y urbanizado, en la extremidad sur de la Isla Grande de Chiloé, conocida se encuentra una zona única en el mundo, con maravillosos y vírgenes lugares que escaparon a la explotación humana por su difícil acceso y aislamiento. Zonas con infinitas vistas hacia el mar o hacia horizontes lejanos e intocados, con espacios privilegiados encerrados por los bosques inalterados donde el origen de las especies de su flora, algunas de ellas, como las del genero Nothofagus, pertenecientes al gran continente del Gondwana (Rozzi y Schüttler 2015). Esos territorios que han logrado mantenerse con alto grado de pristinidad tienen altas valores intrínsecas tan al nivel ambiental por la gran diversidad de ecosistemas que alberga que por su belleza escénica. Al abrirse al público adquieren especial interés las visiones panorámicas, los hitos ecológicos y la observación in situ de la flora, de la fauna nativa y del mar. Esos puntos de vista elegidos para ser accesibles al visitante generan los paisajes del Parque Tantauco. Fuertes, originales y altamente ricos, ellos constituyeron su identidad y su imagen en la memoria del visitante. Son Comunidades Indígenas Los Huilliches predominan en los alrededores del parque, donde se %), está sin reconocer de manera fiable debido a que es bosque en proceso de colonización de turberas. Los cuerpos de agua representan solamente un 1,5% de la superficie del parque y poseen una reserva de agua estimada en 197,47Mm 3 . Finalmente losHumedales corresponden al 6,8% de los territorios en estudio, estos se componen de humedales palustres, albuféricos y lacustres. Vegetación La clasificación más utilizada en el país para el bosque nativo al momento de la realización del presente estudio, es aquella que los separa en tipos forestales (MINAGRI 1980). En el parque existen dos tipos forestales principales, el Siempreverde (Figura 2) denominado Selva Chilota y el Ciprés de las Guaitecas. Los tipos más importantes de vegetación no forestal derivan del mal drenaje del suelo, siendo los más comunes las turberas y los fachinales. Figura 2. Selva chilota siempreverde. Fauna Terrestre El Parque contiene la fauna típica del bosque, junto con especies de matorrales y praderas húmedas. De las aves, las más comunes son el Zorzal (Turdus falcklandii) , Picaflor (Elaenia albiceps) y Fío fío (Elaenia albiceps) . En las claros abiertos es frecuente observar Jilgueros (Carduelis barbata) , Golondrinas (Tachicyneta meyeni) y Bandurrias (Theristicus menlanopis) , mientras que en los bosques se escuchan los trinares de los Rhinocriptidae como el Chucao (Scelorchilus rubecula) y el Hut-huet (Pteroptochos tarnii) , Pato de Anteojos (Anas specularis) , Garza Cuca (Ardea cocoi) , Garza Blanca (Casmerodius albus egretta) , Martin Pescador (Ceryle Torquata) , Carancas (Chloephaga hybrida) y Pilpilen (Haematopus palliatus) . Se han observado especies de mamíferos como Guiña (Oncifelis guigna) , Huillín (Figura 3), Chungungo (Lutra felina) , Comadrejita trompuda, Pudú (Pudu pudu) , Zorro Chilote y destaca el marsupial Monito del Monte (Dromiciops gliroides). También se a verificado la presencia de la Ranita de Darwin en las zonas húmedas vecinos a algunos renovales. Las ramas y troncos de la vegetación nativa constituyen el hábitat de muchas especies de aves como el Chucao (Scerlochilus rubecula) , Carpintero Negro (Campephilus magellanicus) , Zorzales y Tordos (Curaeus curaeus), entre muchas otras representativas en toda la isla de Chiloé. Por su parte las lagunas y lagos forman el hábitat de muchos ejemplares de Cisnes de Cuello Negro (Cygnus melanocoryphus) . Figura 3. Huillin. ©Rafael Ariztia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=