Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 239 238 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. en la comuna de Quellón, para la conservación de ecosistemas y especies que están con severos riesgos de deterioro y extinción, posibilitando la realización de actividades de educación, investigación y ecoturismo que posibiliten el surgimiento de un nuevo polo de desarrollo local para el Archipiélago Objetivos Específicos • Conservar, preservar y restaurar los ecosistemas y sus especies presentes en el territorio insular y marítimo del Parque. • Realizar un desarrollo turístico ambientalmente sustentable • Crear un centro cultural y educativo para difundir la cultura chilota • Promover y fomentar actividades productivas sustentables y vías alternativas de desarrollo para Chiloé y su gente. • Crear un Centro de Investigación sobre ecología y Biodiversidad que permita mejorar el conocimiento sobre dichos ecosistemas. 4.3. Caracterización y Diagnóstico Clima La clasificación del clima corresponde a Marítimo Templado-frío Lluvioso de la Costa Occidental (Cfb) (Di Castri y Hajek 1976), lo cual se representa en una constante humedad ambiental y potenciales precipitaciones durante los docemeses del año. La temperaturamedia anual varía entre 9º y 12ºC. Laprecipitación puede sobrepasar los 2.000 mm, en meses de invierno debido a la influenciamarina. Geomorfología Se observa un suave lomaje de altura promedio 100 m, se contacta suavemente con el mar interior en una morfología litoral de ríos representadas localmente por esteros, fiordos, golfos, canales y bahías. Hidrología Engenerallaconfiguraciónhidrográfica se caracteriza por su estabilidad, siendo su régimen hídrico altamente sensible a las variaciones de las precipitaciones. Se registra un total de 77 cuencas en el área de estudio que corresponde a la parte insular de Chiloé Sur (Figura 1). Figura 1. Vista del Sector de los Ríos Inio y Quilanlar Uso Actual de los Suelos En el sector del parque Tantauco, la utilización del suelo es un 91,2% del territorio Dominado por Bosques Adultos Densos y Semidensos, compuestos por los tipos forestales de Selva Chilota (61,1%) y de Ciprés de las Guaitecas (33,0%), se tiene que una fracción mínima de estos bosques (5,9 Para esto se propone que los planes de manejo puedan dividirse en varios programas o planes de acción que traten funciones específicas, tales como: conservación, uso sostenible, investigación científica, monitoreo, educación, recreación, ecoturismo, aspectos regulatorios, administración y coordinación. Es el plan de manejo donde además debe quedar establecido quién o quiénes serán responsables de la gestión del área, donde se implemente una adecuada administración que sea capaz de desarrollar los programas y relacionarse con los actores que participan en cada uno de ellos. Lo mismo deberían quedar reflejado en el plan de manejo, los indicadores del cumplimiento de las metas que permitan evaluar los avances y llevar un adecuado seguimiento y monitoreo de los compromisos y su cumplimiento. Todas las etapas mencionadas del eje técnico de la formulación, deberán llevar en paralelo un eje social de participación de los actores relevantes del caso en cuestión, públicos y privados y también un eje institucional, referido al vínculo con las instituciones competentes en la materia, que serán quienes sancionen el plan de manejo y declaren la protección oficial del área protegida. Si es un área privada, es de vital importancia que el o los propietarios participen activamente en cada una de las etapas para recibir la información de los estudios y la toma de decisiones donde corresponda. Lo mismo si es un área pública, la participación se debe abrir aún más a los actores sociales que deban participar en la futura gobernanza de dicha área. El plan de manejo de conservación de la biodiversidad debe ser un instrumento articulador e integrador de las múltiples características que tiene el territorio en estudio, a través de la instauración de objetivos para establecer un marco claro de valoración ambiental que permita generar áreas de valoración ambiental, sitios de interés con capacidad de acogida y establecer los requerimientos de infraestructura para posteriormente integrar todos estos elementos en una zonificación, normativa y gestión el cual permita hacer operativo el plan antes citado. 4.1 Justificación del Área Protegida Privada Parque Tantauco El Parque Tantauco, con un área superior a las 120 mil ha, nace como un lugar de conservación de ecosistemas únicos en el mundo, donde se desarrollan actividades de turismo sustentable que impliquen inversión y 2. ANTECEDENTES empleo para la comuna de Quellón y la Provincia de Chiloé. 4.2 Objetivos del Área Protegida Privada Parque Tantauco Objetivo General Crear un Parque Natural en los territorios más australes de Chiloé,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=