Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 237 236 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. • Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales • Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales Las diferentes combinaciones de estos objetivos de manejo y las prioridades acordadas a los mismos permiten establecer las distintas categorías de áreas protegidas: I Protección Integral (ej. Reserva Natural Estricta / Área Natural Silvestre) II Conservación de Ecosistemas y Turismo (ej. Parque Nacional) III Conservación de las características naturales (ej. Monumento Nacional) IV Conservación a través de Manejo Activo (ej. Área deManejo deHábitat/ Especies) VConservación de Paisajes Terrestres, Marinos y de Recreo (ej. Paisajes Terrestres y Marinos Protegidos) VI Utilización sostenible de los ecosistemas naturales (ej. Área protegida con Recursos Manejados) Esta estructura de definición de las APP permitirá tanto el cumplimiento de los objetivos que a nivel nacional cumplan con los requisitos de un APP, como también establecer las jerarquías aceptadas a nivel mundial para el área protegida. 3.4 Etapa IV: Plan de Manejo, Gestión y Seguimiento En esta etapa debe quedar claramente establecido cómo se llevará adelante el desarrollo del escenario seleccionado comometa del área protegida, junto con todos los antecedentes y fundamentos para ser presentada a las autoridades y lograr su reconocimiento como unAPP. Un plan de manejo, debe entenderse como la carta de navegación para lograr transformar una situación inicial a una deseada acorde a los objetivos determinados para dicho territorio. Para un cabal entendimiento por cualquier profesional que tenga el mandato de ejecutarlo, debe ser escrito en lenguaje simple y fácil acceso, para lo cual es importante la cartografía que exponga la ubicación de los objetos de conservación, de las actividades permitidas, de la infraestructura, ente otros, así como una memoria explicativa que describa todos los programas, actividades y métodos de ejecución, y finalmente es crucial que exista un capítulo de normativa que especifique lo que puede y no puede realizarse en cada zona definida en el plan de manejo. Según la propuesta legislativa del Ministerio del Medio Ambiente para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (MINSEGPRES 2012), los planes de manejo de áreas protegidas deberán cumplir tres criterios fundamentales: a) Incluir metas medibles y un período para implementarlas, con el fin de evaluar el éxito del plan de manejo, y si corresponde la adecuación de recursos y capacidades; b) Señalar de manera clara y precisa aquellas prohibiciones y regulaciones de determinadas actividades en el área protegida o en zonas específicas de la misma, en conformidad a la legislación, y c) Establecer los objetivos específicos, las medidas de manejo y los recursos necesarios para el área en cuestión. función de su valor ecológico ambiental y las categorías de conservación de sus ecosistemas y especies, facilitando además las posibles zonificaciones a través del cruce de dicha matriz con los descriptores de las variable levantadas para cada unidad territorial descrita en la etapa de caracterización. Tambiénenestaetapaesespecialmente relevante los procesos de participación ciudadana e involucramiento cabal de los decisores del APP, tan cómo se describen en el capítulo 14 del presente libro. 3.3 Etapa III: Escenarios y Zonificaciones Como las soluciones a los problemas de conservación, no tienen una solución única, siempre es conveniente realizar un análisis de escenarios que posibiliten visualizar cómo quedará el ordenamiento territorial de la propiedad y sus zonificaciones para la conservación. Si bien hay algunas restricciones que serán comunes a cualquier escenariopor la fragilidaddel paisaje o vulnerabilidad de las especies a conservar, también determinadas zonas, con mayores grados de libertad o menores restricciones para el uso, pueden variar, especialmente si ese está optando a alguna de las categorías de conservación más estrictas, como los parques nacionales o santuarios de la naturaleza. Es así que con visualizar dos o tres escenarios y presentarlo frente a los decisores y actores relevantes, se podrá decidir cuál es el escenario y la categoría de conservación que es más conveniente para aplicar en dicha área y así poder orientar la formulación del plan de manejo sobre el escenario seleccionado. Para la definición de las zonificaciones de un APP, el método desarrollado se basa en las directrices emanadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 1994), las cuales se utilizaron como instrumento para definir y establecer los distintos tipos de zonificación que corresponden a fines de manejo adaptados al territorio del Parque y a sus realidades. Están conformes con las normas internacionales y reflejan la comprensión actual del medio ambiente natural y las interacciones del ser humano con éste. Como definición de un área protegida que se considera: “Una superficie de tierray/omarespecialmenteconsagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.” Los principales objetivos específicos de manejo de las áreas protegidas son: • Investigación científica • Protección de zonas silvestres • Preservación de las especies y de la diversidad genética • Mantenimiento de los servicios ambientales • Protección de las características naturales y culturales especificas • Turismo y recreación • Educación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=