Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 7. Planes de Manejo para la Conservación en Áreas Protegidas Privadas - 235 234 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 3. PROPUESTA METODOLÓGICA Para enfrentar la complejidad de variables que intervienen en la creación de un APP se adoptó un enfoque metodológico holístico, basado por una parte en el Sistema de Clasificación de Ecorregiones para la caracterización del territorio, y por otra, un enfoque sociocultural y participativo que avance en una organización del Parque, una la gestión integral y una gobernanza (Borrini-Feyeraben et al. 2014) con los actores relevantes de la zona e institucionales. Para ello se dividieron los procedimientos técnicos, sociales e institucionales en cuatro grandes etapas que deben ser desarrolladas para logar la creación de un APP. 3.1 Etapa I: Caracterización y Diagnóstico Etapadondesereconocenlasnecesidades de conservación de una determinada superficie, de predio, fundo, hacienda, bien fiscal, comunidad, asociación, u otros modos de propiedad que tenga el respaldo jurídico del caso, en la presente etapa se realiza una caracterización de los componentes físicos, bióticos y sociales de la unidad objetivo del plan de manejo de conservación. Posteriormente se realiza un diagnóstico de las componentes anteriormente caracterizadas, con la finalidad de justificar la conservación de determinados objetos que lo ameriten, sea por estar en alguna de las categorías de amenaza (MMA 2012; MINAGRI 2015), por interés científico, social, cultural, paisajístico, u otros del patrimonio natural o cultural en los que se inscribe dicha área (MINEDUC 1970). Esta etapa requiere de un conjunto de procedimientos técnicos que posibiliten clasificar, ordenar y evaluar los componentes de los ecosistemas en estudio, ecológicos, sociales e institucionales, y representarlos en cartografía y bases de datos con la información relevante. Para tal finalidad se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Ecorregiones (Gastó et al. 1993), que aporta las pautas de caracterización de las variables físicas y biológicas del área en estudio, posibilitando la generación de una base de datos digital que facilita el proceso de zonificación. 3.2 Etapa II: Definición de Objetivos y Metas En esta etapa, una vez conocido bien el territorio en estudio, el estado y la tendenciadelosobjetosdeconservación, los intereses de los propietarios, de los actores sociales del entorno y de las instituciones públicas con relevancia en la materia, se debe proceder a la identificación y explicitación de los objetivos de conservación para dicha área. Es así como en los objetivos específicos que se planteen deben quedar establecidos cuáles serán los objetos de conservación que el área protege, las investigaciones a desarrollar, los programas educativos y de difusión, así como los actores públicos y privados que deben participar en su gobernanza. En la presente metodología se plantea elusodelaMatrizdeMarcoValórico(Ver Tabla 1), la cual ayuda sustantivamente a definir los objetos de conservación, en recuperación, esto en función del valor ambiental y riesgos de cada territorio, además de las zonas donde pueden haber usos por infraestructura que acoja a los visitantes. Se utiliza para el levantamiento y manejo de la información el método de las ecorregiones (Gastó et al. 1993). El Plan de Gestión del Área Protegida Privada define el sistema de administración, su organización, programas a desarrollar, la relación con los actores públicos y privados, sus roles, los instrumentosdisponibles parautilizar en el desarrollo local y la capacitación que será necesaria, tanto para el personal, como para los operadores turísticos. 2. ANTECEDENTES La idea de crear un APP surgió hace varios años, luego que se constató a nivel mundial el grave daño ecológico que las actividades productivas e industriales históricamente han provocado a la naturaleza. Los propios informes oficiales del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) sobre el Estado del Medio Ambiente en Chile (CONAMA 2003, CONAMA 2005) y la evaluación ambiental de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (OCDE 2005), reconocen los graves impactos ambientales y disminución del stock de recursos naturales como los hidrobiológicos marinos, el bosque nativo, los suelos de mayor fertilidad, la fauna silvestre, las reservas de agua limpia, entre otros. Los territorios que se incorporan como APP pueden tener tamaño variable, el cual puede de ir de pocas a cientos de miles de hectáreas. Lo relevante de estos áreas es asegurar que se mantenga el grado de pristinidad o asegure la correcta restauración de ecosistemas que tengan un reconocido valor ambiental para el país y el mundo, como por ejemplo pueden ser los sitios prioritarios de la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica (CONAMA 2003) o la presencia en el APP de especies de fauna en problemas de conservación (MMA 2012) como en el caso del Parque Tantauco, el Huillín (Lutra provocax) , el Cisne Coscoroba (Coscoroba coscoroba) , el Ralladito (Aphrastura spinicauda) , la Comadrejita Trompuda (Rhyncholestes raphanurus) , la Ranita de Darwin (Rhinoderma Darwin) y la Ballena Azul (Balaenoptera musculus) . Como en el paradigma del desarrollo sustentable se concibe a la naturaleza con la sociedad y el hombre siendo parte de ella, se plantea que en las APP, además de la conservación, se realicen actividades compatibles con ese fin, tales como el turismo sustentable, la educación ambiental, programas de investigación, la difusión de la cultura e iniciativas de desarrollo local. Con el potencial de naturaleza y paisajes que tiene el país, las APP se convertirán en un efectivo polo de desarrollo para la zona en las cuales se encuentran, generando potenciales oportunidades de inversión y de empleo para los actores locales y regionales, además sin destrucción ambiental e impactos controlados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=