Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 219 218 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. por alogamia, deriva genética y efecto fundador. Para la conservación ex situ , lo fundamental en la etapa de muestreo es el recoger y almacenar la suficiente diversidad genética representativa de las especies y poblaciones. Fortalecer investigación en conservación Se requiere promover la investigación en manejo y conservación ex situ de los recursos genéticos nativos, en conservación in vitro y en criopreservación de especies recalcitrantes. Esto permitiría optimizar las prácticas y procedimientos de manejo de germoplasma desarrollando y adecuando protocolos y procedimientos estándares (León-Lobos et al. 2010b). Por otro lado, los estudios de diversidad genética son esenciales para desarrollar estrategias y planes de conservación y manejo, tanto in situ como ex situ , particularmente de aquellas especies amenazadas por factores antrópicos. Si no conocemos la diversidad genética, como está estructurada y distribuida dentro y entre las poblaciones, mal podemos diseñar e implementar medidas eficientes de conservación que permitan recuperar las poblaciones en peligro y mantenerlas en el largo plazo (Martínez et al. 2018). Fomento de capacidades Se requiere fortalecer las capacidades en infraestructura para la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos en el país. Este fortalecimiento debe estar dirigido a optimizar la capacidad existentepara laconservacióndesemillas, particularmente aquellos bancos de semillas de carácter público, además, de crear un banco base para conservación in vitro y crio-preservación (Seguel et al. 2008, León-Lobos et al. 2010b). El fomento de capacidades en conservación ex situ se debe concebir bajo la lógica de evitar redundancia y duplicidades de esfuerzo, especialmente en infraestructura. Los jardines botánicos en Chile también tienen un rol fundamental que desempeñar en la conservación ex situ a través de la propagación de plantas, su cultivo para exhibición en jardín de colecciones y para educación al público. Pero, a pesar de su dedicación y esfuerzo, estos tienen un nivel limitado de desarrollo, principalmente por la falta de recursos y especialistas. Por ello la recomendación es apoyar con recursos permanentes y formación de especialistas en las áreas que se requieran. El desarrollo de Jardines Botánicos regionales, Comunales, e inclusive a nivel de la escuela o barrio, son alternativas necesarias, no solo para conservar la diversidad vegetal, sin que tambiénpara promover el conocimiento, difusión e investigación de la flora de Chile (León-Lobos et al. 2008). Las áreas verdes urbanas pueden jugar un rol importante en conservar especies en Peligro de extinción. Financiamiento Si el financiamiento para la ciencia en Chile es escaso comparado con países de la OCDE e inclusive con otros países emergentes (Academia Chilena de Ciencias 2013), aún más es sin duda la falta de financiamiento en investigación para la conservación de la biodiversidad en el país y más aún para la conservación ex situ . Por ello, se requiere incrementar el financiamiento público para este de Especies es un proceso demandante de tiempo, el cual también depende de la motivación, iniciativa y conocimientos de los especialistas. Este proceso al ser de carácter voluntario no tiene recursos asociados por lo que depende mucho de la disponibilidad de tiempo e interés de los especialistas. Para dinamizarlo el proceso debería tener recursos asociados, de esta forma permitiría definir especies o grupos (taxonómicos o biogeográficos) prioritarios a clasificar. Certeza taxonómica Trabajar con entidades biológicas, sobre todo para conservarlas, requiere tener certeza sobre su identidad o afiliación taxonómica. Esto no es complicado para especies comunes y bien conocidas. Sin embargo, existen grupos taxonómicos (familias y géneros) complejos donde en algunos casos aún no existe plena certeza taxonómica sobre las taxa que los conforman y en otros casos la taxonomía de algunos grupos no está actualizada. En el caso de las plantas nativas chilenas, el catálogo hasta hace poco vigente era el de Marticorena y Quezada et al. (1985). Recientemente, se libero una versión digital actualizada de Catálogo de la Flora de Chile (Rodriguez et al. 2018). También, existe una revisión actualizada de los nombres científicos de plantas chilenas (Zuloaga et al. 2008) normalmente disponible en línea dentro del Catálogo la flora del Cono Sur. Sin embargo, aún persisten controversias taxonómicas para algunos grupos que no están resueltas. Por otro lado, la versión completa más reciente de la Flora de Chile data de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX (Reiche 1896 - 1911). En los últimos años se han hecho esfuerzos por actualizar la flora de Chile (Marticorena y Rodríguez 1995, 2001, 2011). Sin embargo, este proceso ha sido complejo, intermitente e interminable por diversos factores, uno de los cuales tendría relación con el bajo número de taxónomos investigadores en Chile, la falta de presupuesto, el bajo apoyo y el no fomento de esta disciplina en el país. Por tanto, lo urgente tiene relación con el fomento de la taxonomía vegetal. Las recomendaciones en este punto son en la línea de crear capacidades a través de la formación y contratación de especialistas taxónomos, fortalecer la investigación orientada a resolver incertezas taxonómicas. Si no conocemos y no tenemos certeza acerca del objeto de conservación mal podemos asegurar su conservación futura. El tema genético es clave Aunque parece lógico, el foco de la conservación de la biodiversidad a nivel de especies, tanto in situ como ex situ , debe ser la mantención de la estructura, integridad y diversidad genética de las poblaciones y especies. De esta forma las especiesmantienensupotencialevolutivo a través de la capacidad de adaptación y respuesta a los cambios del ambiente. Actualmente el componente genético no está explícitamente incorporado como elemento de análisis y toma de decisión en el diseño e implementación de estrategias de conservación de biodiversidad en Chile, particularmente para la conservación in situ . En el caso de la conservación in situ , la principal preocupación debe ser el mantener tamaños efectivos poblacionales, evitando los problemas genéticos que normalmente enfrentan las poblaciones de tamaños reducidos, como son la depresión por endogamia y depresión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=