Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 217 216 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. acciones in situ de manejo y recuperación de especies amenazadas, especialmente aquellas de hábitat degradados y que serán afectadas por el cambio climático. Cooperación y sinergia interinstitucional. Los planes de conservación de especies representan un buen marco de trabajo ya que permiten integrar visiones, capacidades, esfuerzos y recursos. Además, permiten definir objetivos comunes y compartidos, priorizar acciones consensuadas y promover alianzasdecooperación interinstitucional para la conservación ex situ y también in situ. Las redes de colaboración científica nacionales e internacionales, son también un buen espacio de trabajo participativo, la cual en ningún caso compiten con los planes de trabajo, sino que pueden y deben generar investigación clave para diseñar e implementar planes efectivos de conservación. Focalizar esfuerzos y definir prioridades Dado que los recursos son escasos y las capacidades instaladas y operativas son acotadas, es necesario definir prioridades para conservación ex situ a nivel territorial o inclusive priorizar a nivel de grupos funcionales o taxonómicos, esto dependiendo de las urgencias y dado por el grado de amenaza. Es recomendable identificar y priorizar las especies que requieren manejo ex situ , mucho antes que estas experimentes eventos catastróficos y genéticos que acentúen su declive poblacional.Estoporquelaprobabilidad de recuperar y reintroducir una especie se reduce severamente si las muestras para manejo ex situ provienen de poblaciones muy reducidas del punto de vista genético (Menges et al. 2004). Escoger el método ex situ más adecuado Por un tema de recursos es recomendable hacer análisis de cuál es (son) el (los) mejor(es) método(s) ex situ posible(s), por supuesto también considerando el o los objetivos del plan de conservación, el tipo de germoplasma más adecuado y la relación costo- beneficio de cada uno de los posibles métodos. Para especies de semillas ortodoxas (tolerantes a la desecación), es recomendable utilizar los bancos de semillas, dado que permite guardar representación de muchas más especies, poblaciones y cantidad de semillas por muestra o localidad. Para semillas recalcitrantes (sensibles a la desecación), la opción es crio-preservación, y/o Jardines botánicos. En todo caso se puede utilizar más de un método, todo dependerá de los recursos. Pero la lógica de los recursos escasos para conservación y las urgencias al final siempre priman. Establecer estados de conservación Teniendo en cuenta lo anterior, conocer el estado de conservación de una especie es clave al momento de definir prioridades para su conservación. Se están haciendo esfuerzos a través un proceso formal dirigido por el Comité de Clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente y también a través de la publicación de los libros rojos para floras regionales. Sin embargo, elaborar la ficha de antecedentes para presentarlo al Comité de Clasificación de 240 delegaciones interesadas por conocer la labor del banco en términos de conservación de flora chilena. Entre estas delegaciones se encuentran tanto organizaciones sociales, colegios, universidades, investigadores nacionales e internacionales. Durante este período se enfocaron esfuerzos además en la capacitación, tanto en la organización de cursos como en la formación de alumnos a través de prácticas profesionales y técnicas, además de pasantías de investigación. Entre los cursos, se cuentan algunos sobre técnicas de recolección de semillas con fines de conservación ex situ y restauración, además de otros destinados a la propagación de especies amenazadas. 4.9. Uso de las semillas conservadas La conservación ex situ tiene un propósitoinherente,elcualeselresguardo del material genético en caso de que la población o especie se vea afectada o desaparezca in situ. Para además, el gran valor de las colecciones ex situ es su uso potencial para fines de reintroducción, recuperación de poblaciones degradadas y restauración ecológica. Para esto, se requiere conocer como germinarlas y propagarlas para generar plantas sanas y vigorosas. Las colecciones son fuente de material para estos fines, además para estudios fisiológicos, bioquímicos y genéticos. La puesta en línea de la información sobre estas colecciones utilizando la base de datos Grin Global, ha permitido un mayor conocimiento sobre esta colección ex situ , así como mejorar los procedimientos para la solicitud y distribución de semillas. Las estadísticas indican que entre 2012 y el 2015 se ha distribuido 174 accesiones de semillas de especies de la flora chilena. Los principales solicitantes fueron universidades, institutos de investigación y jardines botánicos. 5. RECOMENDACIONES Visión integradora Es claro que dado el nivel amenaza por el factor humano y el cambio climático, será imposible asegurar con cierto nivel de certeza la permanencia de poblaciones viables in situ . Por tanto, la principal recomendación es poner más atención y relevar la contribución que puede y debe realizar los diferentes métodos de conservación ex situ de especies como un componente más de estrategias integradoras de conservación de la biodiversidad. La integración no sólo tiene que ser in situ – ex situ , también es necesario integrar los esfuerzos entre los distintos métodos ex situ para así optimizar recursos y evitar duplicidad de acciones y redundancias. La vinculación in situ – ex situ está dado por el movimiento bidireccional lógico de germoplasma por la cual se concibe esta vinculación. Los bancos de semillas recolectan germoplasma desde fuentes in situ , lo conservan, lo investigan y lo pueden proveer para investigación, reintroducción, enriquecimiento de poblacionesyrestauraciónecológica.Bajo esta lógica, los bancos de germoplasma y en particular los bancos de semillas deberían jugar un rol más activo en proveer germoplasma para apoyar las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=