Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 215 214 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 4. a) Inflorescencias de Budleja globosa (Matico), b) Efecto de la temperatura en la germinación de semillas de matico, colectada el año 2013, en Camino Panguipulli-Neltume, Región de los Ríos. 4.7. Propagación La conservación de semillas de plantas nativas, especialmente de las especies amenazadas se realiza con el propósito explícito de resguardar y disponer de propágulos para una futura reintroducción y/ o restauración de hábitat. Dado que se requiere llevar las semillas a un estado de plántulas para su reintroducción y/ restauración ecológica, la propagación es una etapa clave dentro de un Plan o Programa de conservación ex situ . Determinar los protocolos de propagación permitiría disponermás fácilmenteelgermoplasma para su reintroducción in situ . Seha estadoavanzandoenestamateria, no sólo desarrollando los protocolos de germinación en laboratorio, sino que también en la propagación en vivero. Los primeros esfuerzos se han enfocado en las especies mas amenazadas, las cuales existían pocas posibilidades de conseguir cantidades adecuadas de semillas para la conservación ex situ. Las primeras experienciasdepropagaciónseenfocaron en especies provenientes de la zona de Paposo, Dalea azurea, Tigridia philippiana, Dicliptera paposana, Salvia tubiflora y otros arbustos xerofíticos son algunas de las especies que se han propagado en condiciones de invernadero, obteniendo plantas adultas, que incluso algunas lograron proveer de semillas para la conservación. 4.8. Capacitación y Divulgación A partir del año 2005, se sumaron a las actividades cotidianas del programa las labores de difusión y capacitación, esto debido principalmente a que estas actividades no sólo dan a conocer la función de la conservación ex situ sino que permite transmitir el valor de la biodiversidad y la importancia de su conservación. Esto contribuiría a que la conservación sea un poco más efectiva y perdurable en el tiempo debido a un cambio de actitud. En el período 2005- 2015, elBancoBasedeSemillasharecibido sobre 5.800 visitantes, atendiendo a más a) b) La actividad de recolección de semillas también ha permitido recolectar más de 4.500 muestras de herbarios de poblaciones y especies distintas, la mayoría de estos depositados o en proceso de envío a distintos herbarios chilenos y en el Herbario del RBG Kew. Este es un material muy útil para estudios taxonómicos y biogeográficos, particularmente de especies raras. Los datos de herbario han sido combinados con otros registros de herbarios y facilitados para elaborar el Catálogo de la Flora de la Región de Atacama (Squeo et al. 2008). 4.5. Procesamiento y Conservación de semillas Las semillas recolectadas en el marco del programa de conservación ex situ , se han procesado y conservado en el Banco Base de Semillas de INIA, en cámara fría a -18°C y 15% de Humedad Relativa . Un duplicadode seguridad, de lamayoría de estas accesiones está siendo conservadas cáctus 7% árbol 4% geófitas 13% parásita 0% hierbas 39% arbusto 36% liana 1% Figura 3. Total de accesiones de semillas de plantas nativas, según forma de vida, recolectadas en el marco del programa INIA - Kew. Período: Julio 2001 a Agosto 2015. bajo condiciones similares en el Banco de Semillas para el Milenio del RBG Kew. 4.6. Germinación de semillas A la fecha se han realizado más de 2.300 ensayos de germinación para sobre 1.000 accesionesrecolectadasyconservadasenel marco de este Programa. Particularmente se evaluado la germinación para grupos específicos como cactáceas (Flores et al. 2011), geófitas (Guerrero et al. 2007), bromeliáceas (Sandoval et al. 2009; Figura 4) y Asteráceas, entre muchas otras (León-Lobos y colaboradores, datos no publicados). A modo de ejemplo podemos afirmar que semillas de Amaryllidaceas chilenas mostraron muy buena germinación, incluso luego de 10 años de almacenamiento en condiciones de bancos de semillas (Sandoval, datos sin publicar). Semillas de cactáceas y bromeliáceas requieren luz para germinar, indicando que probablemente germinan muy cerca de la superficie (Sandoval et al. 2009a, Flores et al. 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=