Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 213 212 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. identificadas taxonómicamente al menos a nivel de especie. Estas accesiones pertenecen a 1.266 especies distintas, lo que representa a un 27,2% de la flora chilena. Sin embargo, este número se incrementa si se consideran también las subespecies, completando un total de 1.366 taxa. De estas accesiones un 72,5 % posee más de 3.000 semillas conservadas (Figura 2), con lo que se puede considerar quesuconservación exsitu esmásefectiva, por temas de representatividad genética y cantidad de semillas disponibles para distintos requerimientos. Un 66,7% de las accesiones corresponden a especies endémicas de Chile. En cuanto a formas de vida, de las accesiones existentes, las más representadas corresponden a semillas de hierbas y arbustos, seguidas por geófitas monocotiledóneas, cactáceas y árboles (Figura 3). Cabe señalar que, dado su importancia y unicidad, se hizo un esfuerzo adicional por recolectar las Figura 2. Total de accesiones de taxa (especies y subespecies) recolectas dentro Programa INIA - Kew y actualmente conservadas en el Banco Base de Semillas. Especies agrupadas de acuerdo al número de semillas conservadas. Período: Julio 2001 a Agosto 2015. 1284 acc. con más de 5000 semillas 435 acc. entre 1000-3000 semillas 244 acc. entre 1000-3000 semillas 144 acc. con menos de 1000 semillas geófitas y cactáceas de Chile, lo cual se refleja en el alto porcentaje de estos grupos en el total colectado y respecto al total de ambos presentes en la flora de Chile. Cerca de un 13% del total colectado se clasifica como vulnerable, rara (escasas en la naturaleza) o en peligro de extinción. Aunque este porcentaje podría aumentar a medida que se vayan clasificando especies según su estado de conservación.A la fecha soloun 11.3%de las especies de la flora de Chile han sido clasificadas de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies. Algunos ejemplos de consideradas En Peligro de Extinción que están siendo conservadas en el Banco Base de Semillas son: Dalea azurea, Leontochir ovallei (garra de león) y Tecophylaea cyanocrocus (azulillo) (León-Lobos et al. 2010a). Eriosyce simulans y Alstroemeria mollensis , son dos ejemplos de especies En Peligro Crítico conservadas en el Banco Base. y que también está asociado a El Niño y también en el Altiplano del norte de Chile. 4.3. Planificación de la colecta Losobjetivosdelaetapadeplanificación técnica son: desarrollar estrategias de muestreo adecuadas para la región y especies priorizadas, así como el tipo de germoplasma a ser colectado; definir el periodo óptimo para recolectar; decidir tanto el personal involucrado, equipo y técnicas a ser utilizadas y; buscar, compilar y analizar toda la información útil disponible sobre los taxa a colectar y regiones a prospectar (Engels et al. 1995). El conjunto de información resultante y el análisis que de ella se haga, es la base el alcance y éxitode la expediciónyayudará a asegurar la utilidad del germoplasma recolectado (Way 2003). En el caso de la(s) especies priorizada(s), es pre-requisito tener certeza sobre la identidad taxonómica de las poblaciones potenciales a colectar. Por ello, disponer de la información taxonómica es importante. En esto son útiles las Monografías y claves taxonómicas, publicaciones, listados florísticos, catálogos, libros de floras, fotos y muestra de Herbario. Las herramientas SIG actuales pueden ser usadas para planificar la ruta a seguir enfunciónde los lugaresprobablesdonde localizar la(s) especie(s) priorizadas. Esto es algo rutinario realizado en este programa de conservación ex situ . Ahora bien, para muchas especies raras y en peligro sólo se conoce el lugar donde fue colectado el material tipo con el cual fue descrita la especie. Aún más, dado que muchas de estas especies fueron descritas a comienzos del siglo XIX por los primeros naturalistas, la muestra tipo no está geo-referenciada y normalmente la descripción sobre la localidad es más bien general o vaga. En estos casos, la prospección (ver sección siguiente) consumiría bastante esfuerzo y tiempo. Se han elaborado fichas técnicas o guías de campo para al menos 120 especies priorizadas, las que han permitido sintetizar la información más relevante y pertinente para poder localizar e identificar en una primera instancia las especies priorizadas en el campo. Este puede ser de una o dos páginas y debe incluir para cada especie al menos cinco tipos de información: a) Información taxonómica como, nombre de la familia, género y especie, b) Imágenes, ya sea fotos de terreno o de la muestra digitalizada de herbario (Ej. http://plants. jstor.org/) , o dibujo en publicación, c) Caracteres diagnósticos, d) Datos de localidad lo más preciso disponible y e) datos fenológicos, indicando la estación y mes de floración y de fructificación y dispersión de la semilla. La recolección de semillas de especies silvestres requiere cuidado, ingenio, esfuerzo y planificación (Way 2003). Existen varias técnicas de colecta de semillas, las cuales puede ser revisada en detalles en varias manuales o publicaciones actualmente disponibles como Guarino et al. (1995), Way (2003), Schmidt (2000), Gold et al. (2003), ENSCONET (2009b), León-Lobos et al. (2014), entre otros. 4.4. Recolección de Semillas En el marco de este programa se han recolectado 2.107 accesiones de semillas, de las cuales un 90,8 % han sido

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=