Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 211 210 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. de financiamiento de CONAMA y fichas de antecedentes para todas las especies endémicas a la Región de Atacama, esto dentro de la elaboración del Libro Rojo para la flora de dicha Región. A la fecha hemos elaborado propuestas de conservación para sobre 90 especies y presentadas al Comité de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente. 4.2. Área de ejecución del Programa En una primera etapa (2001 – 2010) el área de prospección y recolección de semillas fue la zona desértica y mediterránea de Chile, considerando desde los 18°S (Arica) a los 38°S (al sur de Concepción), tanto la zona costera como Andina. Durante la segunda etapa (2010- 2015), seamplió lazonasur, abarcando los bosques nativos de Concepción a Puerto Montt (Figura 1). Las áreas más acotadas donde se concentraron esfuerzos fueron en la región de Coquimbo, por cercanía del centro de operación del Programa; el desierto florido de la Región deAtacama, por cercanía y oportunidad dado que este fenómeno ocurre solo cada 5-6 años gatillado por el fenómeno de El Niño; el Sector Paposo por su alto nivel de endemismo, fragilidad del ecosistema Figura 1. Mapa indicando las localidades de colectas de semillas. Esto refleja el área de ejecución del Programa de conservación ex situ en banco de semillas, INIA-Kew. ex situ , ampliando con ello el área de prospección y recolección hacia zonas templadas, incluyendo el bosque nativo del sur de Chile (León-Lobos et al. 2012). El primer paso de cualquier plan de conservación ex situ es definir claramente sus objetivos y metas, siendo lo más realistas posibles en función del tiempo, personal y sobre todo los recursos financieros disponibles. La falta de metas realistas y alcanzables normalmente atentan con otra el logro de los objetivos propuestos. Para el Programa de conservación de INIA, el objetivo principal fue conservar especies endémicas. Sin embargo, dado que el 50% de la flora endémicas de Chile (Marticorena 1990), recolectar y conservar 2.500 especies era aún una meta ambiciosa y poco abordable en los primeros 10 años, teniendo en cuenta tiempo y costo asociados a esta actividad. Por ello se debieron incorporar otros criterios para ir acotando la lista de especies priorizadas. El estado o nivel de amenaza de una especie es el principal criterio de priorización dentro de un programa de conservación. En el Programa de conservación ex situ , se incorporó este criterio, priorizando aquellas especies raras, vulnerables y en peligro de extinción. Sin embargo al inicio de este programa, sólo se disponía de información sistemática sobre el estado de conservación para la Flora de Coquimbo, evaluada utilizando la Metodología de la IUCN (Squeo et al. 2001), y para algunas especies leñosas (Benoit 1989), geófitas monocotiledóneas (Ravenna et al. 1998) y Cactáceas (Belmonte et al. 1998), provenientes de los libros rojos obtenidos hasta ese momento y a partir de la evaluación de expertos, sin embargo con ellos en suma sólo se abarcaba un bajísimo porcentaje de especies evaluadas. Dado lo anterior, otros criterios fueron incorporados a través de un índice de priorización, que consideraba características de las especies que de alguna manera inferían en el grado de amenaza que se encontraban, al mismo tiempo quemarcaba el grado de urgencia en conservarlas. Los principales criterios incorporados fueron principalmente el nivel de endemismo regional, el rango de distribución e importancia de la especie a nivel filogenético (Guerrero et al. 2008). Producto de ello se generaron listados priorizados para cada una de las regiones administrativas de Chile. Además de las especies priorizadas según este índice (Guerrero et al. 2008), se incluyeron también especies nativas con uso actual o potencial, ya sea alimenticio, medicinal, forrajero, ornamental entre otros. 4.1. Evaluación del estado de Conservación El estado de conservación es el mejor criterio para priorizar especies para conservación ex situ de especies amenazadas por actividad humana. A falta de esta información para la mayoría de las especies de la flora de Chile, una de las acciones consideradas al inicio del Programa de Conservación ex situ , fue el ir elaborando propuestas de estado de conservación de grupos de especies, tanto por grupos taxonómicos o por ámbitos geográficos específicos. Esto aprovechando la sinergia con otros proyectos que fueron surgiendo. Por ejemplo, se elaboraron fichas de antecedentes para cactáceas de la zona norte enelmarcodeunpequeñoproyecto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=