Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 209 208 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. un proceso normalmente rápido para el caso de plantas cultivadas (ISTA 2011), dado que para la mayoría de las especies la germinación no está restringida o condicionada por dormancia de las semillas. Sin embargo, para el caso de semillas de especies silvestres, la falta de información sobre las condiciones óptimas de germinación y los métodos más adecuadas para romper dormancia en semillas, normalmente dificultan la evaluación de la viabilidad y el posterior monitoreo periódico de la germinación durante el almacenamiento (Hay y Probert 2013). Por ejemplo, la información científica publicada sobre germinación es escasa para gran parte de la flora de Chile, particularmente las especies de la zona norte como centro del país (ver: Figueroa et al. 2004). 4. CASO DE ESTUDIO: PROGRAMA BANCO DE SEMILLAS PARA EL MILENIO, CHILE El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) posee, como parte de su Programa de Recursos Genéticos, una Red de Bancos de Germoplasma, formada por 4 bancos de semillas, un banco in vitro de papas nativas. En su conjunto almacenan a mediano y largo plazocercade45.000muestrasdesemillas (Léon-Lobos et al. 2018). La gran mayoría de estas accesiones corresponden a especies cultivadas esenciales para la seguridad alimentaria y la agricultura de nuestro país. Además, una fracción de estas corresponde a semillas de plantas nativas, siendo inicialmente de especies silvestres emparentadas a cultivos, como Fragaria chiloensis, Solanum chilense y gramíneas forrajeras nativas, colectadas en la década del 90, junto con el inicio de los bancos de germoplasma administrados por INIA. A partir del año 2001, gracias al apoyo del Royal Botanic Gardens Kew (RBG Kew) del Reino Unido, el INIA da inicio a un programa de recolección de especies silvestres de la flora chilena, como parte de un proyecto mundial de conservación denominado Banco de Semillas para el Milenio de RBG Kew (León Lobos et al. 2010a). El objetivo del programa, en una primera etapa (2001 – 2010), fue conservar el 10% de la flora mundial. En una segunda etapa se ha extendido esta meta al 25% de la flora mundial al año 2020. Los esfuerzos del MSBP se han centrado en regiones con mayor riesgo producto del cambio climático y el alto impacto de las actividades humanas, priorizando especiesdeplantasenpeligrodeextinción y aquellas de probables usos futuros. En este programa participan activamente instituciones de 95 países y territorios y 200 instituciones. A diciembre 2015, el RBG Kew llevaba conservadas semillas para más de 36.000 especies de plantas del mundo, correspondiente a 12% de la flora mundial (RBG Kew 2015). Priorización de especies El programa del MSBP en Chile, tuvo por objetivo inicial conservar en bancos de semillas la flora endémica y riesgo de extinción de las zonas desértica y mediterránea de Chile y se propuso la meta de conservar el 20% de la flora de Chile, lo que equivale a unas 1.000 especies. Al 2010 se alcanzó la meta propuesta (León-Lobos et al. 2010a). Para el 2020 se extendió la meta inicial al 40% de la flora chilena conservada viabilidad y longevidad es afectada si son secadas a un contenido de humedad relativamente bajo, entre 7 a 12%, dependiendo de la especie (Ellis et al. 1990). Las semillas del tipo recalcitrante e intermedio no pueden ser almacenadas en forma exitosa en bancos de semillas, es decir en ambiente de baja humedad y a baja temperatura. En estos casos la conservación in vitro y crio-preservación es normalmente recomendado. Afortunadamente, la mayoría de las plantas con flores (Angiospermas), tanto cultivadas como silvestres evaluadas en su respuesta al almacenamiento, poseen semillas del tipo ortodoxa. Un catastro realizado por Hong et al. (1998), para cerca de 6.000 especies de plantas, indican que sobre el 88% de las especies vegetales estudiadas tienen semillas del tipo Ortodoxa, por tanto podrían ser almacenadas en bancos de semillas. La base de datos “Seed Information Database” manejada por el RBG Kew contiene información sobre biología de semillas,lacualincluyeinformaciónsobre la respuesta al secado y almacenamiento de al menos 16.679 especies de la flora mundial, para las cuales un 93.9% se indica que tienen o probablemente tienen respuesta al almacenamiento del tipo ortodoxa, un 2,8% son recalcitrantes y un 0,8% del tipo intermedia (Hay y Probert 2013). Las semillas ortodoxas tienden a estar presente en especies que hábitat o ecosistemas sujetos a periodos de sequía ocasional o estacional, como son los ecosistemas templados, mediterráneos y desérticos (Roberts y King 1980, Hong y Ellis 1996, Tweddle et al. 2003). En cambio, las semillas Recalcitrantes tienden a estar presentes en ambientes húmedos y cálidos conpoca o infrecuente variación en las condiciones ambientales, como ocurre en los ambientes tropicales y acuáticos (Roberts y King 1980; Hong y Ellis 1996). Especies arbóreas no pioneras de bosques siempre-verdes tienden a mostrar una mayor frecuencia de respuesta al almacenamiento tipo recalcitrantes y esta frecuencia declina a medida que el hábitat de origen llega a ser más seco (Tweddle et al. 2003). En general, las semillas ortodoxas tiendenaserpequeñasomedianas (menor a 1 cm) con embrión pequeño, contenidas normalmente en frutos secos (legumbre, capsula, nuez, aquenios) y carnosos pero estos últimos del tipo baya con muchas semillas (Ej. Tomate). Semillas del tipo recalcitrante tiene a ser grandes (> 1 cm), un embriónproporcionalmente grande en relación al tamaño de la semilla, embrión frecuentemente de color verde, semillas contenidas en frutos carnosos como bayas con pocas semillas y drupas (Hong y Ellis 1996) y presentan una testa relativamente delgada (Daws et al. 2006). Finalmente, aquellassemillasdispersadasocosechadas con un contenido de humedad de 20% o menos es muy probable que sean del tipo ortodoxa. Por otro lado, la mayoría, pero no todas las especies que dispersan a > 60% contenido de humedad muestras respuesta de almacenamiento del tipo recalcitrante. Por otro lado, el chequeo previo y monitoreo de la viabilidad de las semillas durante almacenamiento es una actividad esencial dentro de un buen sistema de manejo de la colección en bancos de Semillas (Hay y Probert 2013). La prueba de germinación es el método más comúnmente utilizado para evaluar la viabilidad de semillas. Este es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=