Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 207 206 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. presentes en lapoblaciónauna frecuencia mayor a 5% (Marshall y Brown (1975); b) recolectar una cantidad similar de semillas por individuo, de esta manera el aporte o representación genética de cada individuo en la muestra será equilibrada; c) Distanciar los individuos muestreados para evitar que estén emparentados, y aumentar esta distancia si la especie se reproduce vegetativamente; d) en caso de contar con muy pocos individuos por población (<20), como normalmente es el caso de especies Raras y En Peligro de Extinción, se debe recolectar y mantener las semillas de cada individuo en bolsas separadas; e) si en la población se observan diferencias importantes entre grupos de individuos, es preferible recolectarlos en forma separada (Way 2003). Respecto a esto, Hoban y Strand (2015) proponen un modelo de muestreo usando sistema de grilla o un muestreo espacial realmente aleatorio para capturar la diversidad genética deseada. Brown y Marshall (1995) sugiere que sería ideal muestrear 50 poblaciones por especie, pero en la práctica recomiendan que las poblaciones debieran ser muestreadas de tal forma de representar eco-regiones o tipos de hábitat dentro del rango natural de distribución de cada especie. Hoban y Schlarbaum (2014) proponen un modelo que demuestra el trade-off (compensación) entre colectar más semillas por individuo, individuos por población omás poblaciones e ilustra el valor de realizar muestreos extensivos (en muchas poblaciones distintas), si lo recursos lo permiten. Finalmente, la muestra debe contener una cantidad suficiente de semillas viables para para cubrir los fines para los que es colectada (Way 2003, León- Lobos et al. 2014). Almacenamiento de Semillas Para que las semillas puedan ser conservadas ex situ , es esencial que puedan tolerar las condiciones estándar de almacenamiento, baja temperatura (normalmente bajo 0°C) y bajo contenidos de humedad de las semillas (FAO 2013). Este tipo de semillas son conocidas como ortodoxas (Roberts 1973) o Semillas Tipo I (Pritchard 2004). Pueden sobrevivir secas al almacenamiento en frio y tolerar posterior rehidratación sin sufrir una pérdida significativa de su viabilidad (Roberts 1973). Almacenamiento bajo estas condiciones al menos por un siglo es factible para lamayoria de las especies de plantas (Hong y Ellis, 1996). Una respuesta ortodoxa característica es la registrada para especies de Nothofagus chilenos (León-Lobos y Ellis 2005). Por otro lado, existen semillas denominadas Recalcitrantes (Roberts 1973) las cuales pierden rápidamente su viabilidad apenas son secadas bajo un contenido crítico de humedad alrededor de un 30%, esto dependiendo de la especie (Roberts, 1973). La viabilidad de las semillas recalcitrantes puede ser mantenida, pero por un período corto, en condiciones aireadas a un contenido de humedad levemente bajo al contenido de humedad de imbibición, esto en equilibrio con 98- 99% de humedad relativa del ambiente. Un ejemplo de semillas recalcitrantes son las de Araucaria araucana (Tompsett 1984). Algunas semillas especialmente de frutales tropicales muestran un tipo de repuesta al almacenamiento intermedia entreortodoxay recalcitrante.Así, toleran considerablemente más desecación que las semillas recalcitrantes, pero su suficiente material para conservación y utilización. Esta actividad es más comúnmente usada en accesiones de semillas cultivadas. Sin embargo, también puede ser usada sobre todo para especies en Peligro de extinción, con pocos individuos in situ y que producen poca o nada de semillas. En este caso, se realizan trabajos de reproducción asistida in situ o ex situ , f) Almacenamiento. Es el componente físicode la conservación. Lasmuestras se deben guardan a condiciones estándar (FAO 2013), g) Documentación . Referida al registro, organizaciónyanálisisde la información asociada a las colecciones (Engelmann y Engels 2002, Salazar et al. 2006). Justamente esta información asociada es la que permite que la muestra de semillas se convierta en una accesión válida, término con el que se reconoce a cada muestra conservada en bancos de semillas. La documentación incluye información de colecta, especialmente geográfica, fenológica y ecológica, además de información generada en el mismo banco, tanto del registro de procedimientos a los cuales las semillas fueron sometidas como también proveniente de las evaluaciones o ensayos realizados. Para una revisiónmás exhaustiva sobre las actividades de los bancos de semillas, revisar los siguientes libros y manuales (Smith et al. 2003, Rao et al. 2007, Offord y Meagher 2009, ENSCONET 2009a). Desde el punto de vistametodológico, es particularmente necesario poner atención y ser rigurosos en las siguientes etapas: Recolección de Semillas Las semillas recolectadas para fines de conservación ex situ deben contar alta calidad fisiológica. La calidad fisiológica se relaciona principalmente con la madurez. Las semillas deben ser recolectadas en su punto óptimo de madurez en el cual adquieren sumáximo potencial de germinación y longevidad, este momento coincide con el inicio de la dispersión natural. En términos generales, en semillas inmaduras la viabilidad y longevidad es muchomenor comparados con semillas maduras (Hay y Smith 2003). Por ello es relevante identificar el estado óptimo de cosecha de las semillas en el cual su calidad y potencial de almacenamiento es máximo (Hay y Smith 2003, Hay y Probert 2013). Durante la maduración de la semilla se producen cambios morfológicos en el fruto y la semilla que permiten establecer el momento óptimo de cosecha. En frutos carnosos, por ejemplo, indicadores del estado de madurez pueden ser el cambio de color de fruto y de las semillas, pero mejores indicadores son la consistencia de la pulpa y del pedúnculo (León-Lobos et al. 2014). Las muestras también deben contener una alta diversidad genética. Por ello, una estrategia de muestreo que recoja diversidadgenéticarepresentativadeuna especie debe considerar la extensión de la diversidad genética entre poblaciones, así como, la variación de la diversidad genética entre y dentro poblaciones (Brown y Marshall 1995). Para lograr un muestra genéticamente representativa, se recomienda: a) recolectar semillas de al menos 30-50 individuos en forma aleatoria dentro de la población, para así tener representado el 95% de los alelos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=