Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 203 202 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. conservación. Los bancos base conservan las muestras de semillas a largo plazo (sobre 30 años) esto dependiendo de la especie. La conservación en bancos base tiene por objetivo principal el resguardo del patrimonio genético, no realizando normalmente distribución de semillas a usuarios. Los bancos activos, en cambio almacenan muestras de semillas para conservación a mediano plazo (menos de 30 años) y para fines de distribución a los usuarios (FAO 2013). Además, estos bancos, también se diferencian en cuanto a la temperatura de la cámara de almacenaje. Los bancos base conservan semillas a -18 ± 3°C, 15 ± 3%HREquilibrio y los bancos activos entre 5 a 10°C con 15 ± 3% HR Equilibrio (FAO 2013). Los bancos de trabajo están destinados al almacenamiento de semillas a corto plazo, siendo capaces de proporcionar semillas de alta calidad durante al menos ocho años de aquellas especies de semillas más longevas, si se controla la humedad relativa de conformidad con la norma (FAO 2013). La viabilidadmínima recomendada es de 85% de germinación en el caso de especies de cultivos para mantener la representatividad de la diversidad genética. Para especies silvestres que normalmente no alcanzan altos niveles de germinación, la norma considera que puede aceptarse un porcentaje menor (FAO 2013). Los jardines botánicos, también son un método ampliamente utilizado para preservar la diversidad vegetal. Desde sus inicios, los Jardines Botánicos estuvieron principalmente concentrados en el cultivo de muestras de especies vegetales para fines de conservación, investigación, educación y divulgación. En los últimos años, la tendencia en los países desarrollados es transformar los jardines botánicos en Centros de conservación de diversidad vegetal, que utilizan no sólo el cultivo en jardín, sino que integran otros métodos como la conservación de semillas e inclusive conservación in vitro y criopreservación (Wyse-Jackson y Sutherland 2000, Bacchetta 2008). La gran ventaja de la preservación bajo cultivo en jardines botánicos es que además de conservar la diversidad de especies, posibilita su divulgación e investigación. Sin embargo, la gran desventaja es que se mantienen muy pocos ejemplares por especie, representando una baja diversidad genética intraespecífica (Enßlin et al. 2011). Además, como estas colecciones están normalmente agrupadas con criterio taxonómico evolutivo, existe un alto riesgo de hibridación interespecífica y depresión por exogamia (Maunder et al. 2004, Havens et al. 2004). Finalmente, al estar al aire libre, este tipo de colecciones están sujetas a la pérdida por desastres naturales y por efecto de plagas y patógenos (Havens et al. 2004). En un banco genético a campo, las colecciones se conservanal aire libre, y son principalmente utilizadas para preservar germoplasma de especies cultivadas como frutales y forestales (Linington y Pritchard 2001). Especialmente se usan para aquellas especies cuyas semillas no toleran la desecación, tales como las denominadas recalcitrantes (Roberts 1973); las especies con predominancia de reproducción agámica (vegetativa) y aquellas de ciclo de vida largo. Este método tiene un relativo alto costo de mantenimiento, también una alta probabilidad de daño por desastres naturales, hibridación y daño por pestes y patógenos (Havens et al. 2004, Cuadro 3). Método de conservación Descripción Ventajas Desventajas Colecciones de Campo (o bancos vivos) Conservación a largo o mediano plazo de colecciones de plantas vivas en jardines temáticos, organizados taxonómica o geográficamente Permite realizar actividades de educación y divulgación. Permite producción de semillas u otros propágulos. Requiere de espacio y manejo constante. Permite un número acotado de ejemplares por especie, lo que estrecha la diversidad genética a conservar. Riego de hibridación, riesgo de pérdida por desastres naturales y plagas. Propagación de Plantas Multiplicación por semillas o tejidos vegetativosusando métodos tradicionales de propagación. Permite multiplicar especies y establecer protocolos de propagación y manejo. Requiere de espacio y manejo constante. Permite un mayor número de ejemplares por especie, dado que son plantas juveniles. Propagación comercial Multiplicación de semillas o tejidos vegetativos por métodos tradicionales de propagación con fines comerciales. Permite multiplicar masivamente especies y comercializarlas con fines de restauración, conservación, educación o divulgación. Se enfoca en especies comercialmente interesantes. Maneja baja diversidad genética. Riesgo de hibridación. Jardines comunitarios Conservación a largo o mediano plazo de plantas vivas en jardines a cargo de comunidades locales. Se enfoca en especies consideradas útiles a la comunidad local que la administra. Permite realizar actividades de educación, divulgación y recreación. Permite producción de semillas u otros propágulos, además de otros productos derivados. Requiere de espacio y manejo constante. Permite un número acotado de ejemplares por especie, lo que estrecha la diversidad genética a conservar. Riesgo de hibridación y de pérdida por desastres naturales y plagas. Inter situ Conservación de plantas en zonas aledañas a los hábitats naturales, protegidas y/o manejadas por las comunidades locales. Permite ampliar el área de conservación realizada por la conservación in situ. Permite migración asistida para enfrentar cambio climático. Artificialización de los sistemas naturales que dificultaría detectar zonas naturales de intervenidas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=