Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 199 198 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. entregar herramientas para la toma decisiones respecto a la marcha del plan y realizar ajustes, si es necesario. Divulgación El plan de conservación debe ser un proceso informado no sólo hacia los actores involucrados, sino también hacia la comunidad de expertos y la ciudadanía en general. Esto debe ser desde su inicio y a lo largo de su implementación. El difundir tiene varios propósitos, entre estos el crear conciencia sobre el riesgo de extinción de especies, conseguir apoyos, cumplir todos los requisitos reglamentarios y contribuir al cuerpo de información sobre el objeto de conservación y comprensión de la gestión para conservación ex situ (IUCN/SSC 2014). 3.2 Métodos de Conservación ex situ Existen diversos métodos y técnicas para conservar ex situ especies vegetales (Maunder et al. 2004, Cuadro 4). Dentro de estos, los Jardines Botánicos y los Bancos de Semillas son los más conocidos e históricamente más utilizados para salvaguardar especies amenazadas y preservar recursos genéticos. Se suman a estos, los bancos in vitro , de criopreservación y las colecciones en campo, además de otros métodos menos conocidos para Chile (Maunder et al. 2004) Estos métodos se diferencian básicamente por el tipo de material a ser conservado o bajomanejo y la tecnología de preservación aplicada. Algunos conservan plantas enteras in vivo (Ej. Banco genético en campo, jardines botánicos), otros conservan estructuras o partes de plantas que tienen la capacidad de llegar a generar o convertirse en nuevos individuos (Ej. banco de semillas, de polen, de tejido in vitro y de crio-preservación). El uso de uno u otro método dependerá principalmente del objetivo del programa de conservación, el comportamiento del tipo de material bajo conservación, el desarrollo tecnológico y los recursos disponibles. Como ejemplo, ver lo realizado por Weisenberger y Weir (2014) para especies endémicas de Hawaii. Entre estos, los bancos de semillas son losmás utilizados por la relativa facilidad de implementación, seguridad y mejor relación costo-beneficio. Las semillas son almacenadas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad relativa. Bajo condiciones estándares internacionales es posible mantenerlas viables en el largo plazo (FAO/IPGRI 1994, FAO 2013). La ventaja de este método es que permite preservar la diversidadgenéticarepresentativadeuna gran cantidad de especies en un espacio relativamente reducido (Linington y Pritchard 2001). La importancia adicional de esta aproximación es que el material genético preservado se encuentra inmediatamente disponible para ser utilizado en investigación, mejoramiento de plantas, así como reintroducción de especies (Linington y Pritchard 2001) y restauración de ecosistemas (Falk et al. 1996). En general, se reconocen 3 tipos o categorías de bancos de semillas: los bancos base, los bancos activos y los bancos de trabajo, los cuales se diferencian principalmente en función de sus objetivos y tiempos de Implementación del Plan o Programa Ex Situ Una vez tomada la decisión de iniciar un programa de conservación ex situ , se debe elaborar el programa, formulando y poniendo en marcha las acciones necesarias para las lograr las metas y objetivos planteados. Las acciones deben ser específicas, medibles, con cronogramas realistas, así como los recursos y el personal involucrado por actividad. La lógica indica que el programa ex situ debe ser formulado como un proyecto tipo investigación. Por tanto, se requiere, además, explicitar claramente las metodologías incluyendo protocolos de muestreo, toma de datos y de gestión para todos los aspectos importante del programa, con el fin de realizar adecuadamente el monitoreo y seguimiento (IUCN/SSC 2014). Debe existir un proceso de consulta a lo largo del programa, desde la planificación, puesta en marcha, monitoreo y evaluación a todos los grupos interesados pertinentes. En caso de que varias instituciones participan del Plan, debe existir una comunicación efectiva e instancias de participación en la toma de decisión y evaluación continua de los avances (IUCN/SSC 2014). Independiente de la magnitud de plan, este debe contar con una estructura organizacional que permita su adecuada ejecución. El personal que participe en la implementación del plan debe contar con la experiencia y las capacidades técnicas necesarias que aseguren su adecuada ejecución y el logro de los objetivos planteados. Para ello se debe considerar instancias de capacitación, así como una supervisión adecuada del trabajo programado. A su vez el plan debe implementarse dentro de los sistemas de conservación existentes en el país, considerando las políticas, estrategias y marco normativo nacional, así como los acuerdos y tratados internacionales pertinentes (IUCN/SSC 2014). La implementación debe ser bien planificada. Con un cronograma de trabajo realista, abordable, que permita seguimiento y ajustes en caso que se requieran. Finalmente, la conservación de la biodiversidad es una disciplina científica en que confluyen y aportan otras disciplinas y ciencias, como la ecología, genética de poblaciones, botánica, taxonomía, zoología, sociología, etología en caso de los animales, entre otras. Por ello, tanto la planificación como la ejecución de conservación ex situ deben sustentarse en una base científica sólida del objeto de conservación, esto en caso de estar disponible. Si no, se debe proponer y desarrollar investigación orientada a sustentar el plan de conservación y así aumentar su probabilidad de éxito. Monitoreo, ajuste y evaluación La gestión de un programa ex situ es un proceso cíclico de puesta en marcha, monitoreo, retroalimentación y ajuste de los aspectos biológicos y no biológicos hasta lograr las metas o el programa ex situ se considere fallido (IUCN/SSC 2014). En este sentido un monitoreo planificado es esencial para ir evaluando el estado de avance del programa de conservación, el logro de sus objetivos y metas, así como los impactos y el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=