Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 197 196 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. consideradas, el tiempo de duración del plan, la logística necesaria para su implementación, el contexto geográfico del hábitat, el tipo de organismo, entre otras. Entre estos es importante incluir la infraestructura, equipamiento y espacio requerido; el personal en cuanto a número, capacidades y su estabilidad laboral; el costo operacional para las actividades esenciales. Además, tener en mente la probabilidad de obtener los recursos financieros, la infraestructura y equipamiento así como el personal capacitado requerido (IUCN/SSC 2014) En cuanto a información biológica, es importante también tener certeza sobre la identidad taxonómica de la o las especies objeto del plan de conservación, su distribución geográfica, estimación de la estructura genética poblacional y los riesgos de depresión por endogamia o alogamia (IUCN/SSC 2014). Además, tener en cuenta los riesgos potenciales que se pueden generar a causade la implementacióndelprograma de conservación ex situ como: el riesgo de diseminación de enfermedades por la especie sujeta a manejo ex situ , daño a la población in situ producto de la extracción de organismos enteros o germoplasma, por catástrofes naturales u ocasionadas por el hombre (Ej. incendios, disturbios sociales), riesgos ecológicos como el confinamiento de especies potencialmente invasoras y los riesgos de salud y asociados a la seguridad (IUCN/ SSC 2014), esto último especialmente en terreno asociado a la obtención del material genético. No menos importante, se debe tener presente el marco normativo nacional vigente relacionado con el extracción de germoplasma. Además, las instituciones potencialmente participantes y sus capacidades;requisitoslegalesypermisos necesarios previos a la ejecución del Plan. Finalmente, se debe considerar previamente cualquier posible conflicto de interés político, social o público de tal forma que pueda abordarse. Tener en cuenta el contexto cultural de la especie y su hábitat y su relación con las comunidades locales. Se deben establecer mecanismos para la comunicación, compromiso y resolución de conflictos entre la comunidad y los gestores ex situ (IUCN/SSC 2014). Toma de decisión La decisión a tomar respecto a un plan de conservación, debe ser la más correcta, que ponga en la balanza, la probabilidad de éxito del programa ex situ , el nivel de impacto y la relación costo-beneficio de la medida. Entre los elementos a tomar en cuenta para decidir llevar a cabo el plan de conservación ex situ se cuentan: la magnitud y gravedad de las amenazas y/o el riesgo de extinción de la población silvestre; la importancia de la especie, ya sea ecológica, cultural, económica, evolutiva y; las obligaciones legales y políticas. La decisión de un plan de conservación ex situ debe estar basada en una planificación estratégica nacional. La medida debe ser oportuna y no esperar a que una especie esté en peligro crítico o extinta en su hábitat para tomar la decisión de ejecutar el plan. Poner en marcha un plan ex situ en forma tardía aumenta las probabilidades de fracaso y poniendo en riesgo la extinción definitiva de la especie (IUCN/SSC 2014). En el caso de plantas, la decisión final del tamaño de la muestra ex situ es un proceso iterativo que termina sólo cuando la perspectiva de incrementar la probabilidad de sobrevivencia es mucho mayor que el impacto en el corto plazo en la población muestreada. Un tamaño de muestra para fines ex situ es altamente dependiente del contexto y refleja simultáneamente el propósito de la colección, el número y tamaño de la población existente y, la probabilidad de mantener la muestra ex situ por todo el tiempo que se requiera (Guerrant et al. 2004). Esto también es válido para otro tipo de organismos. Guerrant et al. (2004), actualiza la Guía para la Conservación de Colecciones de Plantas Raras y enPeligrodel Centropara la Conservación de Plantas (Center for Plant Conservation 1991). Esto en base las siguientes preguntas o consideraciones que ayudarían a sopesar los factores a tener en cuenta al momento de recolectar material para plantas amenazadas: a) ¿Cuál es el uso que se le dará al material recolectado y conservado ex situ?. Por ejemplo, en el caso de semillas, normalmente se requieren pequeñas cantidades para el desarrollo de protocolodegerminaciónypropagación. Sin embargo, muestras más grandes y genéticamente diversas son requeridas para conservación a largo plazo y para reintroducción (Way 2003). b) ¿Cuál es la naturaleza del universo muestreal?. El número y tamaño de las poblaciones, así como su biología, dinámica y estado de amenaza condiciona lo que puede ser colectado. La cantidadde germoplasma a obtener en pocas y pequeñas poblaciones es muy diferente de especies más abundantes. c) ¿Cuál es el método de conservación ex situ a utilizar?. Esmás fácil y económico almacenar una gran cantidad de germoplasma de diferentes procedencias en bancos de semillas que mantener pocas plantas creciendo en un jardín botánico. Sin embargo, esto estará a su vez influenciado por el objetivo de conservación, la especie y el tipo de semilla. d) ¿Cuál es el tipo y magnitud de condicionantes que afectan a la colección durante su conservación ex situ y posteriormente al usarlo para restaurar diversidad in situ?. e)Considerarpérdidasdegermoplasma durante todo el proceso, desde el procesamiento hasta la reintroducción. En todo este proceso hay pérdida de material, por ejemplo, en la germinación, viverizacióny transplante in situ se pierde germoplasma, lo cual es parte de proceso normal de manejo. En el caso de especies en peligro de extinción, si el material será usado para reintroducción, es recomendable mantener las semillas de cada planta separada de las semillas de las otras plantas madres. Definición de los recursos y conocimientos requeridos para la gestión Ex Situ. La conservación ex situ tiene un costo importante, el cual dependerá de varios factores, entre ellos el número de especies y poblaciones a intervenir, la magnitud de la o las medidas ex situ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=