Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 195 194 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Al no contar con información sobre su estado de conservación, se recomienda recopilar la mayor cantidad de información disponible sobre la biología de la especie, teniendo como base los criterios IUCN (2001). Esto es concordante con lo planteado por IUCN/SSC (2014) de llevar a cabo una revisión detallada de toda la información relevante para identificar y comprender las amenazas que afecta a la especie. Especialmente, información relevante sobre el ciclo de vida, taxonomía, estado actual de las poblaciones y otros factores relevantes para la viabilidad demográfica y genética. Incluye además, un análisis de amenazas para identificar las amenazas primarias específicas directas e indirectas, históricas, actuales y futuras, de origen antrópico o natural, extrínsecos e intrínsecos a la población. En el caso de conservación ex situ de germoplasma para su uso en restauración ecológica de hábitats degradados, las especies priorizadas idealmente serían todas las que conforman la comunidad vegetal a restaurar, aunque, aquellas más abundantes y sucesionales tempranas y las especies claves estarían en el primer orden de prioridad, por supuesto también las especies amenazadas. Determinación de las características y dimensión de la muestra para su gestión Ex Situ La IUCN/SSC (2014) considera diversos factores biológicos importantes al momento de evaluar en este paso: a)Elnúmerodefundadores (individuos no emparentados de origen silvestre) necesarios para alcanzar la meta genética y demográfica de la población ex situ b) El número de individuos o germoplasma a mantenerse o reproducirse ex situ c) Si se requiere reproducción o propagación durante el programa d) La duración necesaria del programa en generaciones y años e) El riesgo de selección/adaptación artificial f) Si la gestión ex situ considera liberación o reintroducción g) Tipo de entorno para mantener a los individuos en condiciones adecuadas durante la implementación del plan ex situ . Consideraciones prácticas a tomar en cuenta para el plan de conservación ex situ , entre las que se cuentan: la ubicación y dimensión geográfica del plan ex situ , el tipode germoplasma amantener ex situ , el origen del germoplasma para la gestión ex situ la cual normalmente puede provenir in situ aunque también desde una fuente ex situ, la intensidad de la gestión genética y demográfica requeridas para cumplir las metas del programa ex situ , temas de bienestar en caso de animales, requisito legales de extracción de individuos, la propiedad y el acceso al germoplasma y el destino de los individuos o germoplasma remanente un vez finalizada la gestión ex situ (IUCN/SSC 2014). Para que la conservación ex situ sea efectiva y realmente aporte a la conservación in situ de la especie, la muestra a mantener ex situ debe ser lo suficientemente representativa en términos de la diversidad genética de la población y/o especie. Según IUCN/SSC (2014), un plan de conservación ex situ puede apuntar a uno o varios de los siguientes objetivos o funciones: a) Salvaguardar la diversidad genética de la población de la extinción local, b) Rescatar material genético de maneraprovisional oprecautoriadado catástrofes o desastres inminentes, c) Mantener a largo plazo una población ex situ luego de su extinción en estado silvestre, d) Realizar un manejo demográfico de la población para recoger individuos desde la condición in situ y así evitar mortalidad en etapas críticas del ciclo de vida, e) Ser fuente de propágulos para sustitución ecológica, para restablecer una función ecológica y/o modificar el hábitat, f) Fuente de colonización asistida o manejo inter situ para introducir la especie fuerade suáreadedistribución original y así evitar su extinción, g) Investigación y capacitación, h) Educación para apoyar la conservación in situ , i) Fuente de material genético para restaurar hábitat degradados, Definición de la(s) especie(s) objeto del plan de conservación Las especies enPeligroCrítico o aquellas extintasenlanaturalezasonlasprioritarias para incluir en un Plan de conservación ex situ . Sin embargo, en hábitats altamente amenazados,dondeelnúmerodeespecies en peligro es significativo, la priorización de especies para fines de conservación ex situ se torna un desafío complejo. Por ello las decisiones deben estar basadas en una variedad de criterios, incluyendo el nivel de amenazas, responsabilidades institucionales y legales, prioridad de éxito de la conservación y reintroducción, relación costo-beneficio de la medida, aspectos políticos, económicos y sociales relevantes y preferencias curatoriales (Havens et al. 2006). Maunder et al. (2004), propone cinco criterios técnicos claves para priorizar especies para incluirlas en un plan conservación ex situ , denominados criterios E: En Peligro de extinción, Endemismo (especies únicas a un país o región), Económico (especies de valor económico y social local), Ecológico (especies que cumplen un rol clave en mantener procesos ecológicos), Emblemático (especies insigniausadas para promover la conservación de hábitat). La posición o unicidad filogenética también es un criterio importante de priorización de especies. En el caso que se desconozca el estado de conservación de las especies, otros criterios técnicos adicionales deben ser usados para priorizar, como son la amenaza inminente de pérdida de la población, la intensidadymagnitudde los factores de amenazas, el grado de erosión de ecosistema, el número de individuos y poblaciones remanentes entre otros. En todo caso, todos estos factores son parte de los Categorías y Criterios de la Lista Roja de la IUCN (2001), para clasificar especies según su estado de conservación. Por ejemplo, en el caso del Archipiélago de Juan Fernández, un 51% de las 124 especies endémicas están en peligro de extinción o en peligro crítico (Misterio del Medio Ambiente DS 33/2012, MINSEGPRES DS 23/2009). Aunque un plan de conservación ex situ para 62 especies en Peligro puede ser abordable en un horizonte de mediano plazo, la limitante central serán las capacidades y los recursos disponibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=