Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 6. Planes de Conservación Ex-Situ de Diversidad Vegetal - 187 186 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. CAPÍTULO 6: PLANES DE CONSERVACIÓN EX SITU DE DIVERSIDAD VEGETAL APLICADOS EN CHILE Pedro León-Lobos, Michael Way y Fernando Ortega 1. PRESENTACIÓN El estado actual de deterioro de los ecosistemas naturales, producto de la acción directa de la actividad humana, hace imposible asegurar la supervivencia de la biodiversidad en su condición natural. Históricamente, los factores más relevantes que impactan la diversidad biológica a nivel global son la destrucción de hábitat, el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos naturales, la introducción de especies invasoras, la contaminación, en menor intensidad, los patógenos (Millennium Ecosystem Assessment 2005) y en tiemposmás recientes el cambioclimático (Bellard et al. 2012, citas incluidas). En el mediano plazo, producto del cambio climático, se proyecta que todos estos factores incrementen su intensidad, por ende, su impacto en la biodiversidad (Millennium Ecosystem Assessment 2005). Actualmente, producto de la acción directa del hombre, una fracción importante de la superficie de los biomas del planeta se encuentra degradada (Millennium Ecosystem Assessment 2005, RBG Kew 2016). Se estima que más del 20% de las plantas a nivel mundial están amenazadas de extinción (Brummit et al. 2015, RBG Kew 2016) y otro 33% escasamente conocida (RBG Kew 2010). Más del 80% de las especies amenazadas es por causa directa de la actividad humada. Particularmente, la conversión del hábitat natural para uso de la tierra en agricultura impacta directamente al 31% de las especies amenazadas (RBG Kew 2016). Considerando las actuales tendencias y proyecciones del cambio climático, así como su impacto en los ecosistemas, incluso en los escenarios menos favorables, es probable que al menos el 30% de las especies del planta y animales se podrían extinguir al año 2050 (Thomas et al. 2004). Estudios recientes arrojan una probabilidad global media de extinción de 14% al año 2100 (Maclean y Wilson 2011), siendo América del sur la región con la mayor probabilidad de extinción, cercana a un 25% (Urban 2015). En el caso de Chile, la historia de degradación del hábitat natural y su biodiversidad se intensifica a partir de la colonización española, principalmente por la vía de la explotación de bosques, desmontando y reemplazando bosques y matorrales por terrenos para la agricultura y ganadería (Torres-Mura et al. 2006, Centro de Análisis de Políticas Públicas 2012) y en el último siglo, producto de las actividades forestales (Lara et al. 2012). A partir de registros históricos y de análisis espacial, Lara et al. (2012) estiman que un 51% de la superficie original de bosques de la ecorregión de Bosques Valdivianos lluviosos desapareció entre 1550 y 2007. Mariposita cordillerana Schizanthus hookeri ©Benjamín Astorga

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=