Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Presentación - 17 16 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. FORMA DE CONSERVACIÓN METODOLOGÍA* Nivel de biodiversidad Genes EXSITU Especies RCE, FILO, FAU, PS Ecosistemas PS Categoría área protegida 1. Reserva de Región Virgen EA, PMC, 2. Parque Marino EA, PMC, PMM 3. Parque Nacional EA, PMC, PMCa, PE 4. Monumento Natural EA, PMC, PMCa, PE 5. Reserva Marina EA, PMM, 6. Reserva Nacional EA, PMC, PMP, PMCa, PE 7. Santuario de la Naturaleza EA, PMC, PMP, PMCa, PE 8. Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos EA, PMC, PMCa, PMM 9. Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar EA, PMC Otras formas de conservación Predio privado EA, PMC, PMP, PS, PE Sitio prioritario EA, PMC, PMP, PS, PE *Abreviación de Metodologías (Capítulo): EA, estándares abiertos (2); RCE, clasificación de especies según estado de conservación (3); FAU, selección de áreas de conservación de diversidad de fauna (4); FILO, medidas de conservación basadas en filogenia (5); EXSITU, planes de conservación ex situ (6); PMC, planes de manejo de conservación (7); PMP, planes de manejo predial (8); PMCa, planes de manejo de caminos (9); PE, planificación ecológica del territorio (10); PS, planeación sistemática (11); PMM, planes de manejo de áreas marinas y costeras (12). Cuadro 1. Aplicabilidad de las metodologías descritas en este libro según los niveles de biodiversidad, la categoría de área protegida y en otras formas de conservación en Chile. Capítulo 6 presenta la metodología para la conservación ex-situ de la diversidad vegetal, ejemplificado con el banco de semillas que maneja el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. El capítulo 7 entrega la metodología de los planes de manejo de conservación, ejemplificado con el trabajo realizado en el Parque Tantauco, área privada de conservación de la Isla de Chiloé. A nivel de propiedad individual, pero con una perspectiva de uso compartido, la metodología de manejo predial (Capít ulo 8) muestra la compatibilización de la conservación con usos productivos en sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, lo cual se ejemplifica con lo realizado en un predio de ecosistema de montaña de la Región Metropolitana. El capítulo 9 presenta la planificación del manejo de caminos en áreas silvestres protegidas y ecosistemas frágiles, como una manera de asegurar la protección de ciertas áreas que pueden ser gravemente afectadas por la presión antrópica que ejercen las vías de tránsito de vehículos motorizados. La planificación ecológica, presentada en el Capítulo 10, es una metodología que viene de la escuela alemana de la planificación territorial y que se ejemplifica con la selección de áreas prioritarias de conservar en el piedemonte de la zona de Santiago. Algo similar en cuanto a la escala geográfica que trabaja, se entrega en el Capítulo 11, sobre planeación sistemática para la conservación, aunque esta metodología está centrada en la definición de objetos de conservación. Finalmente, el capítulo 12 representa el único ejemplo en este libro de la planificación para la conservación de la biodiversidad marina y costera, ejemplificada con el trabajo realizado en la Región de los Lagos. En el Cuadro 1 se muestra la aplicabilidad de estas metodologías con los niveles de la biodiversidad, según la categoría de área protegida y en otras formas de conservación que existen en Chile. En la Cuarta Parte del libro se revisan temas transversales en la conservación de la biodiversidad en Chile, presentando primero una revisión de las bases que justifican la existencia de áreas silvestres protegidas (Capítulo 13). Además, el Capítulo 14 entrega una metodología para la participación ciudadana en la creación de áreas protegidas y conservación de la biodiversidad. Finalmente, pero igualmente importante, es el rol que la educación ambiental puede jugar para incentivar la conservación de la biodiversidad, tema que es revisado en el Capítulo 15. A la espera que se apruebe la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se hace relevante revisar las herramientas teóricas y prácticas que están disponibles para la conservación de la biodiversidad. Por ello, esperamos que este libro sea útil tanto para los profesionales que realizan proyectos particulares, como también para estudiantes y profesionales que desde las instituciones públicas y privadas aportan a la conservación de la biodiversidad en nuestro país. Los Editores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=