Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 5. Medidas Basadas en Filogenias como Argumentos para la Conservación - 177 176 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. profesionales aporten al conocimiento básico de nuestra biodiversidad. El uso de índices evolutivos para la conservación ha cobrado gran fuerza en el último tiempo, constituyendo una herramienta cuantitativa, económicamente viable, de fácil interpretación y útil de medir el potencial de taxa y ecosistemas con fines de conservación. A pesar que en Chile los estudios de PD están en una fase muy incipiente, claramente las características de riqueza y endemismo de nuestra flora y fauna hacen que este tipo de estudio sea muy atractivo y necesario para complementar los conocimientos de historia natural y biogeografía. Los índices evolutivos pueden además contribuir a los procesos en curso para establecer categorías de conservación, con miras a preservar taxa y áreas que contengan un potencial de resiliencia frente a los cambios medioambientales futuros. Por supuesto lo que se propone en este capítulo no pretende reemplazar a las mediciones más tradicionales o a aquellas más recientes que incorporan conceptos como la diversidad funcional, la importancia social o cultural de especies y/o ecosistemas o cualquier otra medición del valor de la biodiversidad. Este capítulo propone que la historia evolutiva debiera ser considerada comounode los elementos de evaluación y que su uso puede conferir mayor valor a un argumento de conservación. ARROYOMTK, P MARQUET, CMARTICORENA, J SIMONETTI, LA CAVIERES, F SQUEO, y R ROZZI (2004) Chilean winter rainfall-Valdivian forest. En: Mittermeier RA, PR Gil, M Hoffmann, J Pilgrim, CG Mittermeier, J Lamoreux, y G Da Fonseca (Eds) Hotspots revisited: Earth´s biologically wealthiest and most threatened ecosystems, CEMEX, Mexico DF: 99–103. ARROYOMTK, P MARQUET, CMARTICORENA, J SIMONETTI, LA CAVIERES, F SQUEO, R ROZZI, and F MASSARDO (2008) El hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación. En: CONAMA (Ed) Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafios, Ocho Libros, Santiago. BRAKO L y J ZARUCCHI (1993) Catálogo de las angiospermas y gimnospermas de Perú. Monographs Systematic Botany Missouri Botanical Garden Vol. 45. CADOTTE, MW, J CAVENDER-BARES, D TILMAN y TH OAKLEY (2009) Using phylogenetic, functional and trait diversity to understand patterns of plant community productivity. PloS one 4: e5695 CALLICOTT JB, R ROZZI, L DELGADO, M MONTECINO, M ACEVEDO y P HARCOMBE (2007) Biocomplexity and conservation of biodiversity hotspots: three case studies from the Americas. Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences 362:321-333. CAPP (2008) Informe país: estado del medio ambiente en Chile En: Centro de Análisis dePolíticas PúblicasUniversidaddeChile (Ed), InstitutodeAsuntos Públicos, Santiago CARDINALE BJ, JEDUFFY,AGONZALEZ, DUHOOPER, CPERRINGS, PVENAIL, A NARWANI, G MACE, D TILMAN, DA WARDLE, AP KINZIG, GC DAILY, M LOREAU, JB GRACE, A LARIGAUDERIE, DS SRIVASTAVA y S NAEEM (2012) Corrigendum: Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature 489: 326–326. CARDINALE BJ, DS SRIVASTAVA, JE DUFFY, JP WRIGHT, AL DOWNING, M SANKARAN y C JOUSEAU (2006) Effects of biodiversity on the functioning of trophic groups and ecosystems. Nature 443: 989–992. CBD UN (1992) 1992 Convention on Biological Diversity, En: U Nations (Ed), Rio de Janeiro, Brazil pp 39. COLLEN B, ST TURVEY, C WATERMAN, HMR MEREDITH, TS KUHN, JEM BAILLIE y NJB ISAAC (2011) Investing in evolutionary history: implementing a phylogenetic approach for mammal conservation. Philosophical transactions of the Royal Society of London Series B, Biological sciences 366: 2611–22. 6. BIBLIOGRAFÍA ©Vivianne Claramunt

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=