Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 5. Medidas Basadas en Filogenias como Argumentos para la Conservación - 175 174 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. et al. 2014). Estudios subsecuentes mostraron que esta zona presenta una concentración de porciones de la filogenia de ramas cortas geográficamente restringidas, es decir, neo-endemismos. Por el contrario, la zona sur del país concentra ramas largas significativamente restringidas geográficamente, es decir, paleo- endemismos (Scherson et al. 2017). Entonces, si bien la zona sur de Chile parece tener importancia como refugio de historia evolutiva, en la zona norte aparecen centros de endemismo que también merecen atención. La historia geológica de Chile concuerda con esto ya que la zona norte del país fue la última en formarse, pudiendo albergar taxa de evolución reciente que por las condiciones de aridez y el relieve, estén geográficamente restringidos. Estudios más detallados son necesarios para dilucidar estos patrones. 5. CONSIDERACIONES FINALES Los conceptos tradicionales de riqueza y endemismo son útiles y han sido muy instrumentales en el establecimiento de acciones de conservación. Sin embargo, a la luz de los estudios recientes, sería bueno que estos conceptos se complementaran con la incorporación de la información evolutiva. Por ejemplo, el concepto tradicional de endemismo resulta más completo si lo definimos no sólo como una medida de la restricción geográfica de especies, sino también de porciones restringidas de la filogenia que las contiene. Las preguntas que serán importantes de ir resolviendo con el tiempo son ¿coinciden espacialmente los hotspots definidos tradicionalmente con los que incorporan los índices evolutivos?, y si no, entonces ¿dónde debemos poner nuestros esfuerzos de conservación? ¿Está nuestro sistema de áreas protegidas diseñado para proteger los diferentes hotspots de biodiversidad? El aumento exponencial de la información de carácter molecular, y las bases de datos de biodiversidad, están haciendo cada vez más posible que estas técnicas se utilicen de manera práctica y a costos muy bajos. La literatura reciente ha visto un aumento notable de trabajos que utilizan información de las bases de datos de acceso libre y criterios evolutivos para evaluar taxa y ecosistemas, e incluso predecir el comportamiento de estos índices en escenarios de cambio global. Todos estos estudios contribuyen a una manera más integral de considerar la biodiversidad, sin embargo, muchas de estas evaluaciones, por su carácter global, dependen de la información contenida en las bases de datos de biodiversidad,lasqueasuvezdependen fundamentalmente del conocimiento biológico y taxonómico de los expertos en los distintos grupos. Es decir, la información primaria, generada por la exploración y la historia natural es vital para la veracidad y utilidad final de cualquiera de estos análisis. En nuestro país las bases de datos, especialmente las florísticas, son muy incompletas, y el conocimiento taxonómico es todavía limitado. Las técnicas de evaluación de taxa y ecosistemas que consideran la historia evolutiva seguirán avanzando y serán mucho más útiles mientras más riqueza de especies en dos familias que representan una gran proporción de la flora de los altos Andes, Solanaceae y Fabaceae. La zona cordillerana se dividió en tres macrozonas, Páramo, Puna y la estepa andina sudamericana, incluyendo esta última la zona centro y sur de Chile. Si bien para ambas familias la riqueza de géneros se concentró en la zona de la Puna, en la familia Solanaceae, la contribución relativa de la PD en la zona sur (Chile y Argentina) es mayor que la contribución de la misma zona a la riqueza (Scherson et al 2012). Este estudio, si bien fue hecho a una escala geográfica muy gruesa, apunta a que no siempre los hotspots de biodiversidad coinciden con los lugares de mayor valor evolutivo. Estudios subsecuentes han continuado sugiriendo la importancia evolutiva de la zona sur de Chile, incluso en el contexto sudamericano. Por ejemplo, en un estudio en curso que considera todos los géneros de flora del cono sur de Sudamérica, se ha visto que la zona sur de Chile tiene mayor PD que lo esperado por riqueza, a diferencia de otras zonas como el norte de Argentina o el sudeste de Brasil, reconocidas por su alta biodiversidad. Al estudiar el endemismo, se ven también importantes diferencias entre endemismo tradicional y endemismo filogenético, mostrando nuevamente a la zona sur deChile comoun importante foco de endemismo filogenético (Natalia Riveros, datos no publicados). Dada la importancia relativa de los géneros endémicos en la flora de Chile, comentada al inicio de esta sección, se estudiaron los patrones geográficos de riqueza comparada con PD en estos géneros a lo largo del país. Como era de esperar dados los patrones generales de la biodiversidad, la riqueza y PD de los géneros endémicos de Chile se concentra en la zona central y disminuye hacia el norte y hacia el sur. Sin embargo, al aplicar técnicas de desacople de la PD con respecto a la riqueza, se vio que existe un interesante patrón geográfico que difiere de lo observado con la riqueza y la PD cruda. El sur de Chile (bajo los 35º de latitud Sur) presenta en general una mayor PD que lo esperado por riqueza y por azar, y lo opuesto ocurre con la zona al norte de los 35º (Scherson et al 2014). Este análisis rescata también zonas específicas de alta PD, en la cordillera de la Costa de la Región del Bío-Bío, lo cual tiene sentido biogeográfico, ya que esa zona ha sido reconocida como refugio de flora durante el último máximo glacial (Hinojosa et al. 2006), lo que significa que puede ser un lugar que actúe como reservorio de historia evolutiva. Utilizando la flora completa de Chile a nivel de género y diferentes modelos nulos, se observó un patrón muy similar, es decir, que el sur de Chile presenta mayor PD que lo esperado por azar, y además que concentra taxa en ramas filogenéticamente más largas que lo esperado (Scherson et al. 2017). A pesar de que la relación entre PD y riqueza sugieren la importancia de la zona sur del país, al estudiar los patrones de endemismo, se evidencia un comportamiento más complejo. En el mismo estudio de géneros de flora vascular endémicos de Chile, se muestra que si bien la PD presenta un alza en la zona sur, el endemismo filogenético (PDFaith, ver Figura 6 para la explicación del cálculo) muestra un alza en la zona norte (Scherson
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=