Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 147 146 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. donde Ss es la singularidad del sitio, Se es la singularidad de la especie i y Rs es la riqueza del sitio. Los resultados numéricos de la valoración ambiental fueron ordenados de forma descendente y el rango se dividió en tercios que categorizan los sitios en niveles de valor ambiental (alto, medio y bajo). Se realizó el mismo procedimiento para las tres ecuaciones de valoración ambiental y sus resultados fueron comparados. Se consideraron “especies amenazadas” solamente a aquellas clasificadas como “vulnerable”, “en peligro” o “en peligro crítico”. No se consideró el área de cada sitio debido a que el tamaño de un humedal se relaciona de manera directamente proporcional con la biomasa capaz de albergar (Blanco 1999), por lo cual una mediciónde biodiversidadque pretenda estandarizarse por unidad de superficie debiese contemplar la abundancia de la fauna y no la riqueza de especies. La influencia humana corresponde a la condición en que se encuentra un sitio como resultado directo e indirecto de las actividades humanas sobre la superficie terrestre. Se puede entender como una clasificación de la intervención actual en conjunto con el riesgo asociado a intervenciones potenciales. El Índice de Influencia Humana se obtuvo superponiendo ocho capas de usos humanos en las cuales se asignó una puntuación a cada factor que presuma influencia sobre los ecosistemas mundiales. Las capas superpuestas fueron: densidad demográfica (humanos por km2), distancia a ferrocarriles dentro de 2 km, distancia a carreteras dentro de 15 km, distancia a ríos navegables dentro de 15 km, distancia a la línea de costa dentro de los 15 km, la luminosidad de noche detectada por satélites, áreas construidas con asentamientos humanos y usos agrícolas (Sanderson et al. 2002). Los valores mínimo y máximo que puede tomar el Índice de Influencia Humana a nivel mundial son 0 y 64, respectivamente. La medición se realizó a una resolución espacial de 1 km2 y las capas utilizadas están fechadas alrededor del año 2000. Los resultados numéricos del Índice de Influencia Humana fueron ordenados de forma descendente y el rango se dividió en tercios que categorizan los sitios en niveles de Influencia Humana (baja, media y alta). Se ponderaron las categorías obtenidas del Valor Ambiental y de la Influencia Humana a partir de una matriz de doble entrada (Cuadro 1), obteniéndose Cuadro 1. Matriz para la clasificación de sitios según su relevancia ambiental para la conservación de la fauna nativa. Relevancia Ambiental Influencia Humana Alta Media Baja Valor Ambiental Alto Alta Alta Media Medio Alta Media Baja Bajo Media Baja Baja El valor máximo que puede alcanzar esta variable es 1 y correspondería al caso en que el total de las especies encontradas en la cuenca estuviesen representadas en un solo sitio. - Proporción de especies amenazadas (Ar): corresponde a la proporción del número de especies amenazadas en un sitio con respecto a la totalidad de especies bajo algún grado de amenaza en la cuenca. El valor máximo que podría tomar esta variable también puede ser 1. -Singularidaddelsitio(Ss):Estavariable es una medida de la exclusividad de las especies presentes en cada sitio. Si todas las especies presentes en un sitio solo se encontraran en este sitio, entonces, esta variable tomaría el valor 1, lo cual representaría el máximo grado de singularidad posible. Esta variable también puede entenderse como la sumatoria de las singularidades parciales de todas las especies presentes en el sitio. Se proponen tres ecuaciones que asignan distintas combinaciones de estos atributos considerando razonamientos de agregación que buscan mantener una coherencia en la manera en que se relacionan, bajo el prismade la biologíade la conservación. Vs = (Rr + Ar + Ss) (Ecuación 3) 3 Vs = (Rr x Ss + Ar) (Ecuación 4) 2 Vs = (Rr + Ar) *Ss (Ecuación 5) 2 Vs: Valor del sitio. Rr: Riqueza relativa del sitio con respecto a la cuenca. Ar: Proporciónde especies amenazadas del sitio con respecto a la cuenca. Ss: Singularidad del sitio en relación a la cuenca. Las Ecuaciones 3-5 buscan normalizar las características de cada sitio con las características a nivel de cuenca. Los dígitos divisores son para eliminar el factor de los pesos de cada variable sumada. La Ecuación 3 da igual importancia a las tres variables, mientras que la Ecuación 4 le da mayor relevancia a las especies amenazadas relativas, esto debido a que la riqueza relativa y la singularidad del sitio pueden adquirir valores menores o iguales a 1, por lo cual, al multiplicarse, el producto no puede ser mayor que el menor de sus factores. Por su parte, en la Ecuación 5, el crecimiento depende en mayor medida de la singularidad del sitio que de las otras dos variables por separado. La Singularidad de una especie fue evaluada con la siguiente fórmula: Sei = 1 (Ecuación 6) Ni , donde N i es el número de sitios donde se encuentra la especie i, mientras que la singularidad del sitio fue evaluada como: Se Ss = i =1 (Ecuación 7) Rs , n ∑

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=