Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 145 144 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. cantos. Se contó con la presencia de guías de campo y con el registro de sus vocalizaciones. Para minimizar las dudas en la identificación de especies, algunos ejemplares fueron fotografiados y caracterizados posteriormente. • La presencia demicromamíferos fue determinada mediante observación directa, y el uso de trampas Sherman para captura viva. En los trampeos se utilizaron 80 trampas Sherman por noche sebadas con avena y vainilla. Para los macromamíferos se realizó observación directa, con el apoyo de binoculares, e indirecta (por medio del reconocimiento de huellas, heces y huesos). La relevancia ambiental de la fauna se definió a través del cruce de la valoración ambiental y la influencia humana. La valoración ambiental se estimó ponderando tres atributos comunitarios de la fauna vertebrada detectada en cada sitio: - Riqueza relativa (Rr): corresponde a la proporción entre el número de especies en cada sitio con respecto a la totalidad de especies encontradas en la cuenca. Figura 1. Sitios de estudio en la cuenca del Río Copiapó. sea tan rigurosa, destacándose tres condiciones climáticas: una en el sector costero, con influencias marítimas, otra en la pampa intermedia y por último el sector cordillerano con incremento de las precipitaciones y régimen térmico frío. La cuenca se inserta en dos regiones vegetacionales nacionales (Gajardo 1983, 1994): por una parte, la región del desierto, subregión del desierto florido, formaciones del desierto florido de los llanos y del desierto florido de las serranías en los sectores de menor altitud, y por otra, la región de las estepas alto-andinas, subregión de los Andes centrales, formación de la estepa alto-andina de Coquimbo en la porción superior de la cuenca. 4.2 Metodología A partir de una base cartográfica se identificaron sitios asociados al agua (vegas,esteros,ríos,zonasconvegetación) potenciales para el estudio, considerados como humedales para fines de este estudio. Se identificaron los humedales demayor tamaño y la cercanía a caminos, además, se consultó con personal de instituciones directamente relacionadas con la contribución a la conservación de la biodiversidad, quienes orientaron la selecciónde los sitiosdemuestreoa través del conocimiento previo de algunos sitios con especies conspicuas. Finalmente, con los antecedentes recopilados, guiándose por las características de la vegetación y considerando las facilidades de acceso una vez en terreno, durante diciembre de 2008 se muestreó un total de 30 sitios distribuidos en las seis subcuencas (Copiapó Bajo, Copiapó Medio, Río Manflas, Río Pulido, Río Jorquera y Quebrada Paipote) que componen la cuenca del Río Copiapó (Figura 1). No obstante, la selección de sitios se concentró fundamentalmente en los ambientes de altura siendo bastante menor en la zona intermedia y baja, las cuales se encuentran ocupadas por parronales, que representan un área de alta modificación antrópica, donde casi no existe vegetación nativa y donde, en general, no está permitido el acceso. El muestreo de fauna vertebrada consistióenlaaplicaciónde lassiguientes técnicas de detección y captura: • Los peces fueron capturados con ayuda de un sistema de pesca eléctrica y chinguillos (redes); una vez identificados, lospeces fuerondevueltos al agua. En cada estación de muestreo se prospectó una superficie cercana a los 100 m². Se revisaron distintos microambientes y aquellos sitios que presentaban un mayor potencial para la presencia de peces. • Para los anfibios se realizaron búsquedas activas durante el día y al anochecer, poniendo especial énfasis en aquellos ambientes más favorables para esta fauna (arroyos, quebradas, zonas húmedas). • En el caso de reptiles se realizaron observaciones directas y capturas con lazos de nudo escurridizo, para aquellos ejemplares de difícil identificación. En cada estación de muestreo se realizaron transectos de 100x10m, prospectando los ambientes característicos de este grupo. • Las aves fueron observadas mediante el uso de binoculares, poniendo énfasis en escuchar sus
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=