Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 143 142 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. capturados en la muestra inicial ( n 1), que luego sondevueltos.Al día siguiente se captura una segunda muestra ( n 2), diferenciando aquellos individuos que ya estaban marcados como m 2. Si N es el número actual de individuos de una población en el área muestreada, se puede describir la fracción capturada en la muestra inicial como n1/ N , y considerando algunos supuestos, se puede establecer una relación similar entre los individuos capturados y recapturados en la segunda muestra: m2/n2 = n1/N (Ecuación 1) Reordenando la Ecuación 1 se obtiene una estimación del tamaño de la población: N = (n1xn2) / m2 (Ecuación 2) Dentro de los indicadores de conservación, se pueden calcular y comparar riqueza, abundancia, densidad, singularidady estados de conservaciónde la fauna terrestre, según ambiente o según cada sitio. También se puede analizar la proporción de especies nativas versus introducidas y endemismos. Los estados de conservación pueden ser de gran utilidad para establecer zonas vulnerables, sitios sensibles o prioritarios para la conservación. Los estados de conservación oficiales de acuerdo a la reciente clasificación de especies son aquellos establecidos por el Comité de Clasificación bajo la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente (DS Nº 33/ 2; DS Nº 41/12; DS Nº 42/12; DS Nº 19/13, DS Nº13/13, DS Nº52/14, DS Nº16/16 y DS Nº6/17). ). No obstante, si la especie no ha sido evaluada por los decretos anteriores se considera lo establecido en la Ley de Caza N° 19.473 (DS N° 05/98 Ministerio de Agricultura). En el capítulo 3 se puede revisar el Sistema de Clasificación de Especies. 3.4 Etapa 4: Objetivos de conservación En esta etapa se deben comparar los resultados de las mediciones en cada sitio y establecer objetivos de conservación. Estos objetivos podrían ser por ejemplo la preservación de sitios reproductivos o la restauración de zonas que han sufrido perturbaciones intensas en el pasado. 4. CASO DE ESTUDIO: CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ 4.1 Área de Estudio La cuenca del Río Copiapó se ubica en la Región de Atacama entre los 27° y 29° de latitud sur y los 69° y 71° de longitud oeste; abarca una superficie aproximada de 18.535 km2, con una altura promedio de alrededor de 2.700 msnm. Su relieve es muy irregular y accidentado, predominando la alternancia de los valles en sentido transversal con interfluvios montañosos. Sus cumbres más importantes son el Nevado Jotabeche con 5.862 msnm y el Volcán Copiapó con 6.050 msnm. DeacuerdoalaDirecciónMeteorológica de Chile (s/a), la Región de Atacama presenta climas desérticos pero que con el incremento de las precipitaciones hace que la condición de desierto no de macromamíferos de hábitos nocturnos en estado silvestre. La cámara debe ser instalada durante algún tiempo en un sitio con altas probabilidades de encontrar la o las especies o grupos taxonómicos que se desea registrar. En la actualidad este tipo de dispositivos poseen altos niveles de autonomía y pueden funcionar de forma continua durante varios meses, sin la presencia de un investigador. Se debe ocupar algún cebo o atractor de olor que ayudará a que los animales se acerquen y queden registrados en las fotografías, al activar el sensor de movimiento infrarrojo. Luego, las imágenes registradas pueden ser analizadas por el investigador y servirán para establecer riqueza de especies, abundancia u otros parámetros de cada una de las especies registradas, dependiendo de la cantidad de trampas, tiempo de instalación y lasmetodologías ocupadas. Registros de ultrasonido: estos dispositivos permiten registrar el sonido emitido por murciélagos para su posterior análisis. Existen dispositivos que son usados para grabar el ultrasonido por medio de un micrófono el que debe inclinarse en dirección a los murciélagos que transitan en el espacio aéreo. También, existen dispositivos de registro continuo los que se instalan en algún lugar estratégico y la registradora de forma automática se irá activando con la presencia de ondas de ultrasonido. Los registros podrán ser analizados a través de software idóneos y eventualmente permitirán identificar las especies presentes y establecer abundancia o algún otro parámetro dependiendo de la metodología ocupada y la calidad de los datos obtenidos. Redes niebla: este sistema con frecuencia se usa para atrapar murciélagos y corresponde a un enmallado muy fino y resistente que posee cierto grado de invisibilidad al sistema de eco localización de los murciélagos. Existen redes de diversas dimensiones y materiales. Las redes son ubicadas en sectores especiales donde transitan los murciélagos y se deberán revisar con relativa frecuencia de tal forma que los ejemplares atrapados no pasen demasiado tiempo intentando escapar ydisminuyan lasprobabilidades de que resulten lesionados, rompan las redes o se escapen. Las anteriores corresponden a algunas de las técnicas de detección y captura más utilizadas; existe una serie de otras metodologías específicas no detallas aquí y que pueden resultar de gran ayuda para el estudio de ciertas especies. Además, en la literatura existe una serie de documentos en los que se ve en mayor detalle cada una de las metodologías aquí presentadas. Se considera que la mejor manera de aprender los detalles de cada técnica es la práctica, idealmente asesorada por algún experto en el uso de cada técnica. 3.3 Etapa 3: Definición de características poblacionales y comunitarias Características poblacionales Uno de las maneras más sencillas y usadas para estimar el tamaño de una población está dada por la técnica de reconteo de animales marcados y la siguiente interpretación con el modelo de Lincoln-Peterson. En este método se cuentan y marcan los animales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=