Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 141 140 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. se podrá comparar y será mucho más fácil determinar a cuál especie corresponden. Osamentas: es frecuente encontrar huesos, dientes, pelos o cualquier otro resto de los animalitos en lugares cercanos a los refugios. Si bien se necesita mucha experiencia y conocimiento para identificar estos restos, si se cuenta con la literatura y las claves indicadas, estos restos pueden identificarse a nivel de familia o género (Pearson 1995; Reise 1973). Madrigueras: son especialmente fáciles de determinar aquellos refugios de micromamíferos fosoriales que habitan en colonias, debido a que construyen una gran cantidad de madrigueras en una superficie relativamente pequeña, y además, la distribución geográfica de estas especies no suelen traslaparse. Es posible determinar si estas se encuentran activas a partir de los montículos de tierra fresca ubicados frente a la entrada de las madrigueras. Huellas: este método puede resultar de gran ayuda para determinar las especies de macromamíferos presentes. Las huellas encontradas, en función de la forma disposición de las distintas partes que la componen, el tamaño y las especies potenciales, pueden determinarse y asignarse a un nivel de género y también de especie. Existen manuales que ayudan a abordar estas características y a determinar a qué grupo corresponden (Muñoz-Pedreros 2008, Iriarte 2008). Si bien este tipo de señales no permite determinar los micromamíferos a un nivel específico, es un método fácil para determinar presencia y ayuda a dirigir los esfuerzos de trampeo. Entre los métodos directos se distinguen los siguientes: Trampas de captura: Entre las técnicas de detección y captura de micromamíferos más usadas se encuentran las trampas Sherman o Tomahawk. Estas corresponden a pequeñas cajas o jaulas generalmente construidas de planchas de aluminio o malla de fierro, que suelen ser plegables, lo que las hace livianas y de fácil transporte. Aunque las hay en diversos tamaños y pueden ser apropiadas para organismos pequeños como los marsupiales y otros de mayor tamaño, como zorros o mustélidos. Al interior de estas trampas se introduce un cebo específico que atraerá al animal, el cual, al ingresar y presionar el dispositivo de activación, cerrará la puerta y quedará atrapado. Los señuelosquecomúnmente se utilizan son la avena mezclada con esencia de vainilla, además de otros cebos específicos que mejoran el éxito de captura de algunas especies, como por ejemplo el plátano para capturar monito del monte ( Dromiciops gliroides ). Encuentro visual: este método consiste en recorridos en vehículo o a pie, especialmente de noche con ayuda de linternasyde los focosdel vehículo, donde se pueden ir observando y registrando los avistamientos. Los resultados servirán para establecer riqueza de especies, abundancia u otros parámetros de cada una de las especies registradas. Trampas cámara: corresponden a un dispositivo automático usado especialmente para registrar fotografías llanuras con escasa vegetacióny refugios en tanto, el investigador seguramente perturbará el comportamiento de muchas aves, provocando que los individuos vuelen lejos y no regresen. Para solucionar este problema es recomendable definir un punto y su área asociada lejos del investigador y con ayuda de binoculares realizar el conteo durante el tiempo determinado. Si bien algunas aves pueden ser fáciles de observar y ser identificadas por sus características morfológicas y de coloración, existen otras muy difíciles de ver y algunas con características externas extremadamente similares a otras especies. Por otro lado, existen ciertos contextos como los bosques con vegetación densa o los monitoreos de especies nocturnas, donde no será fácil ver a los distintos individuos presentes. Es para estas especies y en estos contextos en que el reconocimiento del canto en puntos de escucha resulta de gran utilidad para la correcta identificación y conteo de aves. Existenalgunoscantosmuycaracterísticos que resultan fáciles de reconocer y aprender, comoporejemplolosdel chincol ( Zonotrichia capensis ) o el fiofío ( Elaenia alviceps ). No obstante, otros pueden resultar bastante complejos y similares, como las vocalizaciones del canastero chico ( Asthenes modesta ) y del canastero de cola larga ( Asthenes pyrrholeuca ). Es por esto que uno de los aspectos difíciles del uso de esta metodología es educar el oído y recordar las características claves. En la actualidad existen bases de datos en Internet (www.xeno-canto.org ; www. avesdechile.cl ), CD’s y otros productos con grabaciones de casi todas las especies existentes (e.g., Egli 2006), lo que facilita el reconocimiento. Debido a que los métodos anteriores no siempre permiten registrar todas las especies de aves que están presentes en un sitio, en ocasiones es recomendable complementar a través de una búsqueda intensiva. Aquí también debe estar definida la parcela o área de búsqueda y la duración de ésta, aunque no es necesario seguir un patrón de búsqueda ni una trayectoria fija. El objetivo en esta metodología es recorrer lamayor cantidad de los hábitats que componen el área determinada y de esta forma registrar la mayor cantidad de especies posible. Mamíferos Los mamíferos corresponden a un grupo taxonómico extremadamente diverso en cuanto a morfología, formas de vida y uso del hábitat. Es por esto que existe una gran cantidad de técnicas de detección y captura según cada subgrupo que se desea muestrear. A grandes rasgos, es posible diferenciar entre técnicas que están enfocadas en la detección de micromamíferos y otras en macromamíferos, aunque algunas de las distintas técnicas pueden utilizarse en múltiples grupos taxonómicos. Además, se pueden distinguir técnicas de detección directas e indirectas. Los métodos indirectos permiten verificar la presencia de algunas especies o géneros a través de señales, entre las que se distinguen: Heces: una de las señales indirectas más frecuentes son los excrementos. Si bien puede resultar extremadamente difícil identificar una especie de micromamífero a partir de las heces, si ya se saben cuales son las especies que habitan en sectores cercanos, entonces
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=