Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 139 138 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. especies de reptiles que están presentes en un sitio, en especial aquellas especies de hábitos nocturnos, en ocasiones es recomendable complementar a través de una búsqueda intensiva. Aquí también debe estar definida la parcela o área de búsqueday laduraciónde ésta, aunqueno es necesario seguir unpatróndebúsqueda ni una trayectoria fija. El objetivo en esta metodología es revisar la mayor cantidad de micro-hábitats que componen el área determinada y de esta forma registrar la mayor cantidad de especies posible. Deberán removerse piedras y troncos, así como cualquier otro elemento que pueda ser usado como refugio por las distintas especies potenciales. Para las distintasmetodologías, cuando no sea posible identificar a la distancia y con certeza un ejemplar, estos pueden ser capturados para una identificación más certera. Uno de los métodos más utilizados para la captura de ejemplares corresponde al uso de lazos con nudo corredizo, el que está ubicado en el extremo de una vara de tamaño variable (1 a 2 m) según las necesidades específicas. Permite una captura rápida y de bajo costo. Otra forma de verificar la presencia de reptiles es por medio de las huellas dejadas por los ejemplares al desplazarse, las fecas, los cadáveres y mudas de piel. Cuando los reptiles se mueven lentamente sobre superficies planas, la cola es arrastrada dejando una clara línea, lo que permite evaluar su presencia. Aves Las aves corresponden a un grupo taxonómico relativamente fácil de observar, aunque muy diverso en las distintas zonas, lo que puede complicar bastante la identificación de las diferentes especies. Serán de gran ayuda los binoculares, una cámara fotográfica con un teleobjetivo de gran alcance y guías de campo. Entre las técnicas más ocupadas para el conteo de aves y posterior análisis de datos están los transectos, puntos de conteo, puntos de escucha y la búsqueda intensiva. En general, los transectos puede tener una distancia de 100 o 200 m de largo y abarcar un ancho fijo de 50 m, distancia que permite identificar a un pájaro pequeño con ayuda de binoculares. En esta metodología es importante intentar realizar el recorrido a una velocidad relativamente constante y un tiempo similar entre todos los transectos de conteo que se pretende comparar. También, es importanteevitarel reconteo de los individuos que pueden aparecer en distintas partes del transecto, lo que se irá perfeccionando a medida que el investigador tenga mayor experiencia. Esta metodología sirve para medir riqueza de especies y densidad, aunque éstas debiesen tratarse comounamedida relativa, útil para comparaciones entre distintos sitios, y no absoluta, ya que existen numerosos sesgos que alejan los resultados de los valores reales. En general, los puntos de conteo abarcan una superficie circular de 50 m de radio y el tiempo de conteo es de 5 minutos. Durante este tiempo se van anotando todos los individuos dentro de la superficie definida, evitando el reconteo de un mismo individuo. En ambientes con vegetación arbórea o arbustiva se recomienda dejar un tiempo de habituación antes de comenzar el conteo. En ambientes acuáticos o de la longitud, el peso, la clase etaria, la condición corporal, así como cualquier otro parámetro que el investigador estime conveniente. Es importante contar con fotografías del detalle de las distintas estructuras anatómicas que suelen ser usadas como diagnósticas en los distintos géneros o grupos taxonómicos (ojos, membranas digitales, osamentas sexuales en dedos, parches pectorales, etc.). Luego los individuos deben ser devueltos en el mismo microambiente donde fueron capturados. Reptiles La mayor parte de las especies de reptiles que habitan Chile poseen hábitos diurnos y pueden ser observadas sin realizar una búsqueda demasiado exhaustiva en los períodos en que se asolean, o mientras se desplazan entre distintos sectores. Existen algunas pocas especies que poseen hábitos nocturnos y que durante el díade todas formaspuedendetectarse, al removerse piedras o troncos en busca de sus refugios. Entre las técnicas más ocupadas para el conteo de reptiles y posterior análisis de datos están los transectos y los puntos de conteo. En general, el transecto puede tener una distancia de 50 o 100 m de largo y abarcar un ancho fijo de 10 m, distancia que permite detectar a una lagartija pequeña. Cuando un ejemplar haya sido detectado muchas veces será necesario acercarse bastante para poder identificarlo, aunque también pueden resultar de gran ayuda los binoculares y las cámaras fotográficas con teleobjetivo de gran alcance. En esta metodología es importante intentar realizar el recorrido a una velocidad bastante baja y relativamente constante, para no espantar a los individuos, y ocupar un tiempo similar entre todos los transectos de conteo que se pretenden comparar. Esta metodología sirve para medir riqueza de especies y densidad, aunque éstas debiesen tratarse comounamedida relativa, útil para comparaciones entre distintos sitios, y no absoluta, ya que existen numerosos sesgos que alejan los resultados de los valores reales. Los puntos de conteo consisten en contar e identificar reptiles en un área definida. En general el punto de conteo abarca una superficie circular de 10 m de radio y el tiempo de conteo es de 5 minutos de habituación y 5 minutos de conteo, donde se van anotando todos los individuos que ingresan a la superficie definida. Es importante evitar el reconteo de un mismo individuo. Aquí es sumamente importante que el investigador ingrese al punto de conteo de manera sigilosa y se mantenga lo más desapercibido posible y de esta manera disminuir la perturbación en el comportamiento de los individuos que están presentes o van ingresando a la superficie de conteo. Aquí serán de gran ayuda los binoculares y una cámara fotográfica con teleobjetivo de gran alcance. Este método permite medir riqueza de especies, abundancia o densidad, aunque si no existe un diseño de muestreo adecuado, deben tratarse como una medida relativa, útil para comparaciones entre distintos sitios, y no absoluta. Cuando se registren especies fuera del punto de conteo, se indicarán como presencia del taxón sin influir en el cálculo de la abundancia. Debido a que los métodos anteriores no siempre permiten registrar todas las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=