Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 137 136 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. los ejemplares capturados y solucionar problemas de identificación de especies. Para esto último es importante contar con fotografías de detalle de las distintas estructuras anatómicas que suelen ser usadas como diagnósticas en los distintos géneros o grupos taxonómicos (rostro, aleta dorsal, aleta anal, aleta caudal, etc.). Luego cada individuo debe ser devuelto en el mismomicroambiente donde fue capturado. Es común que se atrapen algunos anfibios en las transectas, los que puede resultar en una contribución valiosa de datos para el estudio de esa taxa. Anfibios Durante el día, la mayor parte de los anfibios se encuentran escondidos bajo piedras y troncos, bajo la tierra u hojarasca o permanecen ocultos bajo el agua con el cuerpo parcialmente sumergido, mientras que el período de mayor actividad lo tienen después de la puesta de sol y durante la noche. Es por esto que su búsqueda durante las horas de luz puede resultar poco productiva si no hay claridad sobre qué especies hay y dónde y cómo buscarlas. Durante el período reproductivo los anfibios tienen mayor actividad y es posible encontrarlos desplazándose en la tierra o el agua. También suelen realizar despliegues vocales que facilitan la identificación mediante puntos de escucha. Además, varias especies se congregan en grandes cantidades para la cópula y ovipostura en algunos sitios con condiciones idóneas. Los muestreos de anfibios más usados son los transectos, cuadrantes y puntos de escucha nocturnos. En los muestreos por medio de transectos y cuadrantes se pueden levantar troncos caídos, piedras y cualquier otro elemento que sirva como refugio. También pueden removerse las grandes acumulaciones de hojarasca. Además, debe prestarse especial atención que las riberas y cursos de agua queden representados dentro del transecto o cuadrante. Cuando se registren especies de anfibios en el área, pero fuera del transecto o cuadrante definido, se indicarán como presencia del taxón sin influir en el cálculo de las abundancias. En los puntos de escucha nocturnos es necesario permanecer en silencio para que los anfibios se habitúen, luego se debe diferenciar e identificar las distintas vocalizaciones. Las vocalizaciones que no puedan ser reconocidas con seguridad deben ser grabadas en una registradora de sonidos y posteriormente determinadas por algún experto. Aquí también se pueden emitir grabaciones de las especies potenciales y de esta forma estimular la vocalización de aquellas especies que, aunque presentes, se encontraban en silencio. Las larvas de lamayoría de las especies que habitan Chile y los ejemplares adultos de las especies del género Telmatobius , que habitan la zona Norte, y algunas especies del género Alsodes, que habitan la zona Centro y Sur, pueden pasar gran parte del tiempo con el cuerpo total o parcialmente bajo el agua, por lo que para éstas resulta efectiva la búsqueda activa en las riberas o bajo la vegetación acuática, con chinguillos o directamente con las manos. Al igual que en el caso de los peces, cada uno de los anfibios capturados debe ser identificado y se debe tomar nota fijarse las coordenadas geográficas con GPS de los extremos del transecto, registrar la fecha y la hora del muestreo y redactar una breve descripción sobre las características y composición del ambiente muestreado. Los procedimientos de pesca y equipos específicos van a depender de la profundidad del agua, velocidad, conductividad, especies a capturar, etc. La pesca eléctrica es la técnica más utilizada en ríos y zonas lacustres. La técnica consiste en la creación de un campo eléctrico en un sector de la masa de agua que modifica el comportamiento de los peces y facilita su captura. En la medida que se tomen los resguardos necesarios, el uso de la pesca eléctrica puede resultar en un método seguro para el investigador, poco dañino para las especies capturadas y altamente efectivo para los objetivos de un estudio. Hoy en día existen equipos comerciales de pequeño tamaño y que incorporan una serie de prestaciones que los hacen fáciles de usar. En términos generales, el dispositivo está compuesto por un bolso o mochila que consta de un batería recargable, que entrega la energía, y un setup que permite regular el tipo e intensidad eléctrica. Además, lo componen un ánodo y un cátodo unidos a la mochila a través de cables eléctricos y que permitirán generar el campo eléctrico dentro del agua. Deben medirse parámetros fisicoquímicos básicos del agua como temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad. La medida de conductividad será fundamental para graduar la intensidad eléctrica. En aguas dulces a medida que aumenta la conductividad del agua la intensidad eléctrica necesaria para la pesca disminuye. Mientras que en aguas demasiadosalobresnoesposiblerealizar pesca eléctrica ya que los peces no se ven afectados por el campo eléctrico. Por su parte, a mayor temperatura del agua mayor será la conductividad y el porcentaje de saturación de oxígeno disminuirá. Distintas especies presentan distintas respuestas ante el campo magnético generado, por lo que la experiencia del investigador será fundamental para aumentar el éxito de captura y disminuir o anular la mortalidad de individuos. El equipo humano generalmente se compone por dos o más personas, ya que uno de ellos es quien lleva el equipo generador del campo eléctrico y el resto de los técnicos se sitúan, en general, aguas abajo y con redes y chinguillos van capturando los peces aturdidos. Los peces capturados se depositan en cubos de plástico llenos de agua y, dependiendo los objetivos del estudio, pueden separarse según microhábitat o cada tramo del transecto. Hay que controlar que la densidad de peces en cada recipiente no sea excesiva, resguardar la temperatura, el oxígeno y renovar el agua si es necesario, de manera que las condiciones del agua no maten los individuos. Cada uno de los individuos capturados debe ser identificado y se debe tomar nota de la longitud, el peso, la clase etaria, la condición corporal, así como cualquier otro parámetro que el investigador estime conveniente. Las fotografías suelenserdegranayudapara mantener un registro representativo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=