Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 135 134 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. bibliográfica, personas conocedoras del área, etc.) de lo contrario será necesario hacer una visita al área de estudio para obtener una visión general de los ecosistemas, formaciones vegetacionales y/o tipos de hábitat que componen el área. Luego, deben definirse los sitios donde se enfocarán los esfuerzos demuestreo.Aquí también podrá ser de gran ayuda realizar una fotointerpretación del área. En base a color, textura y objetos discernibles, es posible establecer unidades de vegetación, ecosistemas, tipos de ambiente u otras unidades ecológicas que permitirán tener una visión general de cómo se compone la superficie en el área de estudio y cómo distribuir los sitios de estudio. En esta etapa se podrá realizar una recopilación y revisión de antecedentes bibliográficos, lo que permitirá a un bajo costo elaborar un catálogo de fauna potencial o, si el nivel de profundidad de la información lo permite, obtener la totalidad o parte de los datos de algunos de los sitios definidos que se ocuparán en la comparación. 3.2 Etapa 2: Muestreo de la fauna en terreno Para recopilar antecedentes de cada sitio, muchas veces es necesario medir parámetros en terreno. En general, es recomendable tratar de obtener la mayor representatividad posible y abordar distintas estaciones del año, debido a que la funcionalidad de cada sitio puede ser variada (sitios de descanso, sitios de reproducción, sitios de alimentación, sitios de descanso invernal, sitios de importancia en eventos migratorios, etc.). Para estudiar distintos aspectos de la biología y la ecología de la fauna silvestre, se han desarrollado y se siguendesarrollando una gran cantidad de técnicas de detección y captura. Los distintos métodos, a grandes rasgos, suelen estar enfocados en grupos taxonómicos generales, aunque también se encuentran métodos para ciertos grupos de animales con hábitos particulares u otros específicos para ciertas especies. A continuación, se presentan algunos de los métodos más utilizados en Chile para el estudio de la fauna vertebrada. Peces En lamediciónde la ictiofaunaprimero debemos seleccionar la estación de muestreo y luego un transecto en base a criterios que otorgen representatividad a cada estación de muestreo. Las distintas masas de agua presentan distintos microambientes, los que a su vez constituyen el hábitat de las diferentes especies de peces. Por ejemplo, en el caso de los ríos, a grandes rasgos debe considerarse la heterogeneidad en función de la velocidad del flujo, la profundidad del cauce, condiciones de iluminación, tipo de sustrato y vegetación acuática y ribereña. En la medida que se muestreen más de estos microambientes, mayor será la posibilidad de encontrar diferentes especies o de comprender el uso segregado del hábitat de cada especie en particular. Se suelen definir transectos de 100 m de longitud o, también, transectos de una longitud equivalente a diez veces el ancho promedio del río. Al menos, debe registrarse una fotografía de la estación de muestreo, de las definiciones iniciales son el o los objetos de conservación, es decir qué se pretende conservar en particular. Desde la unidad más pequeña, el objetivo de conservación puede ser una especie o solo una parte de la historia de vida de esta especie como, por ejemplo, la reproducción. En una aproximación más general, el objeto a conservar puede ser la diversidad o el ensamble de algunas especies de la fauna silvestre de una zona. En términos ecológicos y a grandes rasgos, cuando el foco es la fauna silvestre, se podría conservar por especie o por comunidad. Más aún, cuando se trabaja a nivel de comunidad, según algunos autores esto es equivalente a trabajar a nivel de ecosistema, dado el alto grado de complejidad que implica (Begon et al . 2006). a. Cuando el objetivo es conservar una especie, entonces se deben investigar aspectos biológicos y/o ecológicos generales de la especie. En términos generales es importante conocer el hábitat de la especie estudiada: qué lugares específicos ocupa dentro del área y para qué los utiliza. Entre los antecedentes más relevantes que se deben conocer están: i. Reproducción: dónde se reproduce y cuáles son las principales condicionantes del éxito reproductivo. La reproducción es, en general, el aspecto más sensible de la conservacióndeuna especie. Es común que las especies amenazadas posean tasas reproductivas muy bajas y/o que existan algunas variables que perjudican el éxito de la reproducción. ii. Alimentación: dónde se alimenta. Puede que a pesar que la especie se esté reproduciendo, las fuentes de alimento no estén siendo suficientes en cantidad o calidad. iii. Presión antrópica: factores humanos que la están afectando. Estos pueden ser de diversa índole, tales como la caza furtiva y la destrucción del hábitat, muertes incidentales, ingreso de mascotas, perturbación directa (especies tímidas pueden verse afectadas por faenas productivas, tránsito de turistas, etc.) iv. Otros factores de mortandad: la especie en estudio podría estar siendo afectada de manera alarmante por alguna enfermedad, por exceso de competencia o depredación, por especies exóticas invasoras introducidas en el pasado, entre otras. Para la selección de sitios es usual el enfoque en especies amenazadas, en especial aquellas con problemas críticos de conservación, aunque también se pueden elegir otras especies claves, tales como especies carismáticas o especies paraguas, o alguna otra que sea de interés turístico y/o ecológico. b. Cuando el objetivo es conservar ensambles o diversidad de especies animales, lo primero que debemos definir es cuálesparámetrosoatributos de la fauna queremos priorizar. Estos podrían ser la riqueza de especies de cada sitio, el grado de amenaza de las especies, los endemismos, la singularidad de las especies presentes en cada sitio, entre otros, o un conjunto de atributos de interés. Un conocimiento previo sobre el área podría ser de gran ayuda (aproximación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=