Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 4. Selección de Áreas para la Conservación de Fauna - 133 132 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. incendios, inundaciones) y aumento de conflictos entre la faunay los sereshumanos (FAO2013). A pesar de la importancia de la fauna dentro de la biodiversidad, la mayor dificultad que representa su estudio en comparación con la vegetación, hace que se utilice menos frecuentemente en las metodologías para definir tipos de ecosistemas a nivel nacional o regional. Esta misma dificultad hace que la fauna sea menos utilizada para priorizar áreas de conservación cuando el objetivo es conservar ecosistemas. Distinta es la situación cuando existe un listado de especiessegúnsuestadodeconservación y se definen prioridades de acuerdo al grado de amenaza que presenten las especies. Por ejemplo, Ashikaga et al. (2015) realizaron una priorización de áreas para ser conservadas basada en la variabilidad genética de Brycon orbignyanus, una especie de pez en estado de amenaza crítica. Los autores señalan en todo caso que la protección de esta especie favorecería a muchas otras. Debido a la mayor dificultad de trabajar con fauna, la selección de sitios de muestreo para su estudio es de vital importancia. La selección de sitios dependerá en primer término si el estudio está enfocado en conocer toda la fauna de un lugar o región o si está enfocado en evaluar el estado de una sola especie o un ensamble. Vale decir, depende de la escala geográfica del estudio y del objeto de estudio. Mientras mayor sea la extensión del área de estudio, más difícil será poder muestrear adecuadamente la fauna, por lo cual la tendencia es a realizar estudios observacionales, o incluso recurrir a estudios publicados que den cuenta de la presencia de fauna, según los tipos vegetacionalesodeusodesuelo.Siexisten los recursos para hacer muestreos, estos mismos recursos definirán el número de sitios que se pueden visitar. Los métodos demuestreo serán definidos básicamente por la especie o grupo de especies que se desee muestrear. Existe gran cantidad de ejemplos de métodos de muestreo de ensambles, como las mallas niebla para muestrear aves, o las mallas de captura de peces. La aplicación de los métodos incluye especificaciones del momento del díay laestaciónen laqueesmásoportuno muestrear, dependiendo del hábito de la especie y de su ciclo estacional. 3. PROPUESTA METODOLÓGICA Laseleccióndesitiosparalaconservación de la fauna silvestre debe ser abordada como un proceso de planificación, en el que se deben definir la unidad de estudio y objetos de conservación, establecer técnicas de medición y metodologías claras que permitan finalmente la definición de los sectores prioritarios para conservar. La metodología propuesta consta de cuatro etapas: 3.1 Etapa 1: Definición del área de estudio y objetos de conservación Una de las primeras decisiones que se deben tomar es definir el área de estudio y/o escala de estudio sobre la que se trabajará. Esta podría ser un ecosistema, una región biogeográfica, una formación vegetacional, un área política, un predio particular, entre otras opciones. Otra 2. ANTECEDENTES La fauna es el grupo de animales que habita en una región geográfica. Por definición los animales son seres móviles en alguna etapa de su vida y se alimentan al consumir a otros seres vivos. Existen varios grupos, siendo los más comunes los vertebrados, moluscos, artrópodos, anélidos ymedusas. En el mundo existen 4.475 especies de mamíferos, 9.000 aves, 7.984reptiles, 5.000anfibiosy24.500peces (Burnie 2001), en tanto en Chile estos grupos tienen 150, 460, 111, 56 y 1.226 especies (MMA 2015a), respectivamente. En el caso de los peces, solo 44 son peces de aguas continentales y el resto son peces marinos. Se cree en todo caso que estos valores estarían subestimados, tanto a nivel mundial como nacional, como lo muestra Demangel (2016), quien determinó la presencia de 126 especies de reptiles en Chile. De acuerdo al 13º proceso de Clasificación de Especies que realizó el Ministerio del MedioAmbiente (MMA2017), existenenChile193especies de fauna amenazadas. En los próximos procesos de clasificación se espera que la lista de especies amenazadas siga aumentando. Si bien al hablar de la conservación de la biodiversidad se debiésen considerar todos los grupos existentes, en la mayor parte de las legislaciones o listas rojas de especies a nivel mundial se mencionan solo los vertebrados. Aun así, existen ejemplos donde otros tipos de organismos son usados como indicadores de biodiversidad, como por ejemplo el estudio de Trizzino et al. (2015), donde se utilizaron coleópteros del género Hydraena para priorizar ecosistemas acuáticos en la zona del Mediterráneo europeo. De acuerdo a FAO (2002), a través de la revisión de la legislación sobre fauna y áreas protegidas, en la década de 1980 se registró un cambio en las leyes hacia la ordenación y utilización de la fauna silvestre, en vez de una atención estricta a la caza y la protección de las especies. Este cambio también se verifició en Chile, a través de una publicación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG 1986), en la cual sedestaca la importanciadeproteger la fauna, destacando aquellas especies que pueden ser cazadas y aquellas en que se prohibía su caza. Aún así, ya a mediados del siglo XX Rottmann y Kuschel (1941) declaraban la importancia de conservar la fauna, debido a su importancia para el funcionamiento ecosistémico y por su eventual valor de uso a través del manejo. Según FAO (2002), las normas de protección de la fauna se pueden clasificar en: restricciones de la caza, protección de especies específicas, evaluación de procesos perjudiciales (dentro de los procesos de evaluación de impacto ambiental) y de protección a la biodiversidad. Frecuentemente estas leyes contemplan la elaboración de estudios de las poblaciones animales y de los hábitats, adoptando además planes de ordenación en forma oficial. A la preocupación de fines del siglo XX por lapérdidadebiodiversidad, aprincipios del siglo XXI se sumó el cambio climático, con tremendas consecuencias para la fauna silvestre, entre las que se encuentran cambios en los ecosistemas (e.g., variaciones geográficas y altitudinales, estacionalidad y composición de especies), aumento de la severidad de algunas perturbaciones (e.g.,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=