Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 3. La Clasificación de Especies Según Estado de Conservación - 115 114 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Recuadro 3. Flora endémica del Archipiélago de Juan Fernández. El valor botánico del Archipiélago de Juan Fernández destaca a nivel mundial, por tratarse de uno de los sitios con mayor densidad de plantas endémicas del planeta; de las casi 210 especies nativas, entre 125 y 130 son endémicas (1,2 a 1,3 especies endémicas por km2). De ellas 125 han sido evaluadas en el marco del RCE, resultando el 96% clasificadas como amenazadas (35 CR, 63 EN y 21 VU), además otras seis especies están declaradas como Extintas ( Eryngium sarcophyllum, Podophorus bromoides, Robinsonia berteroi y Santalum fernadezianum ). Los principales factores de amenaza en el archipiélago derivan de la introducción y actual presencia de especies invasoras, incluidos herbívoros como cabras y conejos, omnívoros como ratas y una enorme cantidad de plantas exóticas que compiten con la flora nativa por el agua, el suelo y la luz. Entre las plantas exóticas destacan por su capacidad invasora la zarzamora ( Rubus ulmifolius ), el maqui ( Aristotelia chilensis ) y la murta ( Ungi molinae ), porque entre ellas han invadido casi el 20% de la superficie de la isla Robinson Crusoe. Si bien estas dos últimas especies son nativas de Chile continental, pero exóticas para el archipiélago, son plantas con frutos carnosos dispersados principalmente por el zorzal ( Turdus falklandii ) (Smith-Ramírez et al. 2013). El Archipiélago ha sido catalogado por UICN como una de las áreas naturales protegidas más amenazadas del mundo (Allen 1985). de Juan Fernández, mientras que las 24 especies de crustáceos son de aguas continentales (género Aegla , camarones de río y camarones de vegas). Por otro lado, a pesar de la enorme diversidad marina de Chile, solamente han sido evaluadas 89 especies marinas (55 mamíferos, 9 peces, 6 reptiles, 13 aves, 5 corales y 1 crustáceo). 4.1 Criterios utilizados por el Comité de Clasificación de Especies Como se indicó en el recuadro 1, los Criterios parametrizados de UICN son utilizados por el Reglamento de Clasificación de Especies para asignar una categoría de amenaza (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) a una especie. Cabe señalar que las otras categorías (Casi Amenazado NT, Preocupación Menor LC, Datos insuficientes DD y No evaluado NE) no tienen criterios cuantitativos parametrizados. El uso de cada criterio depende la cantidad y calidad de información disponible para cada especie, lo que constituye el factor limitante para evaluar a una especie de manera adecuada. En los trece procesos ya oficializados (1.111especies),729hansidoclasificadas en alguna de las categorías de CR, EN o VU (especies amenazadas) y por lo tanto, corresponden a especies para las cuales el Comité de Clasificación utilizó alguno de los criterios de UICN. En el Cuadro 8 se indica, para cada Reino, la cantidad de especies que fueron clasificadas utilizando cada uno de los Criterios (criterios A, B, C o D, ver Recuadro 1), apreciándose que en el 79,4% de las especies se aplicó el Criterio B (e incluso en el 68,6% de las especie fue el único criterio utilizado, ver Cuadro 9). El criterio D se utilizó en el 19,5% de las especies, mientras que los criterios A y C, se han aplicado en el 9,5% y 6% respectivamente. peces de aguas continentales, flora endémica del Archipiélago de Juan Fernández, así como de los moluscos terrestres de dicho archipiélago, donde la mayoría de sus especies ya fueron evaluadas por el RCE. Para estos casos, el porcentaje de especies amenazadas es muy alto, con un 71% en anfibios, un 87% para los peces de aguas continentales, el 100% de moluscos terrestres de Juan Fernández, y un 94,4% para la flora endémica de Juan Fernández, aunque en este último caso la situación es más crítica todavía porque otro 3,2% se encuentra Extinta (cuatro especies) y sólo una especie fue clasificada como no amenazada (ver Recuadros 2 y 3). Dentro de las plantas, 109 especies corresponden a plantas suculentas y de ellas, 100 pertenecen a la familia Cactaceae, destacando con un alto porcentaje de especies clasificadas como amenazadas (84%, 84 especies) y Recuadro 2. El caso de los anfibios y los peces de aguas continentales. En ambos casos la mayoría de las especies del grupo han sido clasificadas en el marco del RCE, motivo por el cual el porcentaje de especies amenazadas representa un muy buen indicador del nivel de amenaza en que se encuentran ambos grupos taxonómicos. Para anfibios, ocho especies están clasificadas como CR, 18 EN y 10 VU (65,4% de especies amenazadas), mientras que para peces de aguas continentales, de las 41 especies clasificadas, una está CR, 22 EN y 13 VU (87,8% amenazadas). No resulta extraño que ambos grupos se encuentren dentro de los más amenazados de Chile, ya que el habitat acuático y los recursos hídricos en general se encuentran entre los más intervenidos por acciones antrópicas con acciones de drenaje, relleno, contaminación. Además, en el caso de los hábitats acuáticos la presencia de especies exóticas como trucha arcoíris y trucha café (salmonídeos ampliamente distribuidos en Chile, que se encuentran dentro de las 100 especies más invasoras del planeta) constituyen una fuerte presión para las poblaciones de especies nativas, ya que las especies exóticas se alimentan de los huevos y estados larvales de las especies nativas, compitiendo además por el alimento y el hábitat con las especies nativas. con una declarada Extinta ( Echinopsis glauca ).Otras130especiescorresponden a helechos y afines (Divisiones Pteridophyta, Lycopodiophyta, Psilophyta) de los cuales 70 se encuentran amenazados (53,8%). Cactáceas y helechos son grupos donde poco más del 80% de las especies han sido evaluados en el marco del RCE, por lo que el elevado porcentaje de especies amenazadas permite inferir, preliminarmente, que se trataría de grupos taxonómicos con importantes problemas de conservación. Invertebrados, especies marinas, hongos y flora no vascular destacan como los grupos más pobremente representados en las evaluaciones de estado de conservación si se compara la cantidad evaluada con el total de especies descritas para Chile En el caso de invertebrados, casi todos los moluscos evaluados son especies terrestres endémicas del Archipiélago

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=