Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 3. La Clasificación de Especies Según Estado de Conservación - 111 110 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 5). Este es un porcentaje menor al evaluado internacionalmente por UICN donde se han clasificado 1.418 especies con distribución en Chile, lo que corresponde aproximadamente a un 4,8% de las especies descritas, que habitan en Chile. Como se observa en el Cuadro 4, el primer proceso comenzó con la evaluación de solamente 33 especies, sin embargo el número de especies entrando a clasificación fue incrementándose en el tiempo hasta estabilizarse en, aproximadamente, un centenar de especies revisadas por cada proceso. Además de estas 1.111 especies oficialmente clasificadas, el RCE reconoce la validez de otras clasificaciones, para especies que aún no han ingresado al procedimiento del RCE. A diciembre de 2017, persisten en el Reglamento de la Ley de Caza un total de 51 especies, que aún no son reclasificadas por el RCE. Esas 51 especies han sido priorizadas por el Ministerio del MedioAmbiente para ser ingresados en los próximos procesos. La mayoría de las especies clasificadas en el marco del RCE corresponden a plantas vasculares (585 especies, 52,7%), seguido de animales (498 especies, 44,8%) y sólo 28 a hongos (2,5%). Tanto en plantas como en animales la proporción de especies clasificadas representa un porcentaje muy bajo de las especies nativas descritas para Chile. Especialmente destacable es el caso de los invertebrados, ya que se han evaluado sólo el 1% de las especies descritas, a pesar de que representan casi el 90% de las especies de animales nativos de nuestro país (ver Cuadro 5). RCE Decreto Diario Oficial de N° especies 1 DS Nº 151/2007 24-03-2007 33 2 DS Nº 50/2008 30-06-2008 71 3 DS Nº 51/2008 30-06-2008 61 4 DS Nº 23/2009 07-05-2009 133 5 DS Nº 33/2011 27-02-2012 112 6 DS Nº 41/2011 11-04-2012 73 7 DS Nº 42/2011 11-04-2012 111 8 DS Nº 19/2012 11-02-2013 96 9 DS Nº 13/2013 25-07-2013 110 10 DS Nº 52/2014 29-08-2014 103 11 DS Nº 38/2015 04-12-2015 100 12 DS N°16/2016 30-09-2016 84 13 DS N°6/2017 02-06-2017 121 Total especies evaluadas 1.213 Total especies distintas 1.111 Criterio B . Basado en el área de distribución o rango geográfico de la especie, ya sea como Extensión de la Presencia (que es la superficie o área del territorio conocido como distribución total) o como Área de Ocupación (superficie realmente ocupada por la especie, es decir, descontando todas las áreas sin presencia). Es un criterio aplicable solamente para especies que poseen una distribución total menor a 20.000 km 2 o un área de ocupación menor a 2.000 km 2 y conjuga información sobre el área de distribución de la especie o del área de ocupación de la especie, con información de la cantidad de poblaciones conocidas, o el hecho de si la población está severamente fragmentada, o si las poblaciones presentan disminuciones en la calidad de su hábitat, localidades, número de individuos, o bien, fluctuaciones extremas de sus localidades, de la extensión de presencia, del área de ocupación o del número de individuos, entre otros. Criterio C . Es un criterio que se puede utilizar para poblaciones son reducidas (menos de 10.000 individuos maduros), pero donde además se observan disminuciones continuas en dichos números, o bien se observan subpoblaciones muy pequeñas, o concentradas en una sola localidad o bien, fluctuaciones extremas en el número de individuos. Criterio D . Tamaño poblacional muy reducido o restringido. Una especie será clasificada como En Peligro Crítico por el solo hecho de tener una población de individuos maduros menor a 50 individuos, En Peligro por tener una población de individuos maduros menor a 250 individuos, y como Vulnerable al tener una población de individuos maduros menor a 1.000, o tener un área de ocupación menor a 20 km 2 , o estar solamente en cinco o menos localidades, en la medida que esa reducida superficie o localidades presenten amenazas actuales o futuras. Criterio E . Corresponde a un análisis cuantitativo que permite estimar la probabilidad de extinción dentro de un plazo definido (uno de los análisis más conocidos es el “Análisis de Viabilidad Poblacional”). Como se ha señalado, basta con que una especie cumpla con un criterio para ser clasificada en la categoría con la cual cumple el criterio. Siempre se asignará la categoría con mayor grado de amenaza que cumpla la especie. Para una determinada especie puede utilizarse más de un criterio durante la evaluación. 4. RESULTADOS DEL RCE Desde el año 2005, momento en el cual se publicó el primer reglamento para la clasificación de especies, se han desarrollado 14 procesos, 13 de los cuales ya se encuentran totalmente tramitados, y cuenta por tanto con decretos supremos que han oficializado sus resultados. Otro proceso, el décimo cuarto, fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en junio de 2018 y su decreto se encuentra en tramitación. En los primeros trece procesos se revisó un total de 1.213 entidades taxonómicas. De ellas 1.111 correspondieron a la clasificación de especies distintas, mientras que algunas fueron evaluadas más de una vez (Cuadro 4). La clasificación de estas 1.111 especies representa cerca del 2,8% de las especies nativas de nuestro país susceptibles de ser clasificadas (Cuadro Cuadro 4. Número de especies evaluadas en los procesos de clasificación oficializados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=