Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 3. La Clasificación de Especies Según Estado de Conservación - 101 100 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. ARTÍCULO CONTENIDO Y ALCANCES Díaz-Páez H & JC Ortiz (2003) Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 509-525. Es una evaluación de los autores para todos los anfibios de Chile utilizando el índice de priorización propuesto por Reca et al (1994). Pero además asignaron categorías de estado de conservación para cada especie usando las mismas reconocidas por la Ley 19.300. Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en día para gestión pública. Hechenleitner P, MF Gardner, PI Thomas, C Echeverría, B Escobar, P Brownless & C Martínez (2005) Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. Primera Edición. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp. Es una evaluación de los autores utilizando categorías y criterio de UICN versión 3.1. Sus resultados no han sido empleados para fines de gestión, y varias de las especies que incluyó ya han sido evaluadas en el marco del RCE. Este documento no ha sido utilizado para gestión pública. Pincheira-Ulbrich J, J Rodas-Trejo, VP Almarza & J Rau (2008) Estado de conservación de las aves rapaces de Chile. El Hornero 23(1): 5-13. Utiliza el índice ajustado y basado en lo propuesto por Reca et al. (1994) que no entrega una evaluación según riesgo de extinción, sino que priorización para fines de gestión de conservación. Evaluó 30 especies de aves rapaces. No se ha utilizado en gestión pública. 3. REGLAMENTO PARA LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES: UN PROCEDIMIENTO OFICIAL Y UNIFICADO Como ya se mencionó, el primer Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres fue promulgado en abril de 2004 (Decreto Supremo N° 75 de 2004, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia) y publicado en el Diario Oficial el 11 de mayo de 2005, y estableció las disposiciones para la clasificación de especies de flora y fauna silvestres en las distintas categorías de estado conservación, que fueron expresamente indicadas por la Ley 19.300. Luego de la modificación que la Ley 20.417 introdujo en el artículo 37 de la Ley 19.300, un nuevo reglamento fue publicado en abril de 2012 (Decreto Supremo N° 29 de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente), derogándose de ese modo el anterior reglamento y estableciéndose un nuevo procedimiento, similar al anterior en varios de sus aspectos principales. Los principales cambios fueron: el remplazo de las categoría de estado de conservación (o de riesgo de extinción) por las actualmente vigentes para UICN (UICN 2001) (ver Cuadro 2), la aplicabilidad a un mayor número de grupos taxonómicos (no sólo animales y plantas sino que también algas y ARTÍCULO CONTENIDO Y ALCANCES Bahamondes N, A Carvacho, C Jara, M López, F Ponce, MA Retamal & E Rudolph (1998) Categorías de conservación de decápodos nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 91-100. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 23 taxa, dos clasificadas como En Peligro y cinco como Vulnerables (una en parte de su distribución En Peligro y el resto Vulnerable). Para varias de las especies entregó categorías distintas según Región. Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en día para gestión pública. Campos H, G Dazarola, B Dyer, L Fuentes, JF Gavilán, L Huaquín, G Martínez, R Meléndez, G Pequeño, F Ponce, VH Ruiz, W Sielfeld, D Soto, R Vega & I Vila (1998) Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 101-122. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 47 especies, 13 clasificadas como En Peligro y 14 como Vulnerables (además, otras tres en parte de su distribución En Peligro y el resto Vulnerable). Para varias de las especies entregó categorías distintas según Región. Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en día para gestión pública. Decreto Supremo N° 5 de 1998 del Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de Caza. Publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 1998. Es el primer cuerpo jurídico que entrega estado de conservación para especies de animales no hidrobiológicas. Incluyó 254 especies animales con algún estado de conservación asignado, de las cuales 186 ya fueron reclasificadas en el marco del RCE; para las restantes 68 especies, el estado de conservación asignado en el reglamento de la ley de caza sigue siendo válido para fines de gestión pública hasta que sean clasificadas en el marco del RCE. Cofré H & P Marquet (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: An assessment. Biological Conservation 88:53- 68. Es una evaluación de los autores para mamíferos terrestres utilizando un índice para establecer prioridad de conservación. No asigna categoría de estado de conservación per se, pero una vez ordenadas las especies según prioridad de conservación, asignaron categorías de Critico, En Peligro y Vulnerable a las que obtuvieron mayor puntaje. Varias de las especies están incluidas en el RCE o en el reglamento de la Ley de Caza. Los resultados de estado de conservación entregados no se han usado para fines de gestión pública.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=