Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 3. La Clasificación de Especies Según Estado de Conservación - 99 98 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. ARTÍCULO CONTENIDO Y ALCANCES Quilhot W, I Pereira, G Guzmán, R Rodríguez & I Serey (1998) Categorías de conservación de líquenes nativos de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 9-22. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Es la única propuesta existente para líquenes. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 59 taxa, dos clasificadas como En Peligro y 26 como Vulnerables. Para algunas especies entregó categorías distintas según Región. Ninguna de estas especies ha sido posteriormente revisada. No ha sido utilizado para fines de gestión pública, pero esta situación debe ser revisada ya que en el año 2010 los hongos fueron incluidos dentro de las especies susceptibles de ser clasificadas. Baeza M, E Barrera, J Flores, C Ramírez & R Rodríguez (1998) Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 23-46. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 116 taxa (algunas a nivel de subespecie), ocho clasificadas como En Peligro y 54 como Vulnerables. Para varias de las especies entregó categorías distintas según Región, considerando en general como amenazadas a las poblaciones presentes en Juan Fernández. Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en día para gestión pública. Ravenna P, S Teillier, J Macaya, R. Rodríguez & O. Zöllner (1998) Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 47-68. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 53 taxa (algunas a nivel de subespecie), una clasificada como Extinta, 17 como En Peligro y nueve como Vulnerables. Para varias de las especies entregó categorías distintas según Región. Como adenda de este artículo se incluyó una propuesta de Gosewij van Nieuwenhuizen 12 especies de orquídeas (cuatro En Peligro, una Vulnerable, y las otras como Raras o Insuficientemente Conocidas). Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en día para gestión pública. Belmonte E, L Faúndez, J Flores, A Hoffmann, M Muñoz & S Teillier (1998) Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 69-89. Es el resultado de una reunión de especialistas convocada por CONAMA. Usó categorías UICN 1982, que son las mismas que se mencionaron en la ley 19300. Incluye 92 taxa (algunas a nivel de subespecie o variedad), 17 clasificadas como En Peligro y 28 como Vulnerables. Para varias de las especies entregó categorías distintas según Región. Todos los taxa incluidos han sido reclasificados posteriormente en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia hoy en dia para gestión pública. ARTÍCULO CONTENIDO Y ALCANCES Benoit I (ed) (1989) Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago. Es la primera revisión de flora efectuada de manera colegiada que incluyó la participación de actores de la academia y de los servicios públicos. Todas las especies que incluyó han sido reevaluadas en el marco del RCE, por lo que no tiene vigencia para fines de gestión pública. Rottmann J & MV López-Callejas (1992) Estrategia Nacional de Conservación de Aves. Serie Técnica Año I N° 1, División de Protección de Recursos Naturales, SAG. Es una revisión convocada por la Unión de Ornitólogos de Chile y apoyada por el Servicio Agrícola y Ganadero, donde se incluyó la opinión de algunos otros investigadores. Utilizó categorías UICN 1982. No tiene aplicación actual en gestión pública. Ortiz JC, V Quintana & H Ibarra-Vidal (1994) Vertebrados terrestres con problemas de conservación en la cuenca del Bio-Bio y mar adyacente. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción. 152 pp. Es una evaluación regional, usando categorías de UICN 1982. No tiene aplicación actual en gestión pública. Formas JR (1995) Anfibios. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno y E Lozada (eds). Diversidad biológica de Chile, pp. 314-325. CONICYT, Santiago, Chile. Revisión efectuada por el autor tomando como base los resultados del Libro Rojo de Vertebrados de CONAF. Todas estas especies ya han sido reclasificadas en el RCE, por lo que no tiene vigencia para gestión pública. Núñez H, V Maldonado & R Pérez (1997) Reunión de trabajo de especialistas de herpetología para categorización de especies según estados de conservación. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 329: 12-19. Es el resultado de una evaluación efectuada por especialistas en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Herpetología (Santiago, octubre 1996) y apoyada por CONAMA, SAG y Museo Nacional de Historia Natural. Todas estas especies ya han sido reclasificadas en el RCE o están en el Reglamento de Caza, por lo que no tiene vigencia para gestión pública. Yáñez J (1997) Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 330: 8-16 Es el resultado de una evaluación efectuada por especialistas en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (Viña del Mar, octubre 1996) y apoyada por CONAMA y Museo Nacional de Historia Natural. Fue la primera propuesta en incluir a cetáceos y focas. Todas estas especies ya han sido reclasificadas en el RCE, por lo que no tiene vigencia para gestión pública.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=