Manejo postcosecha de tomates y pimientos fresco y de IV gama

Manejo postcosecha de tomates y pimientos frescos y de IV Gama 27 2.8.4 Daños mecánicos Los frutos deben embalarse en cajas con superficies lisas y contornos redondea- dos, sin protuberancias para evitar daños en los frutos. En la Foto 18 se mues- tran frutos de tomate con marcas de bordes provocados por las perforaciones ubicadas en la base de las cajas. B A Foto 18. Daño por abrasión en frutos de tomate por uso de cajas con orificios en la base (A). Daño por presión con los bordes de las cajas (B). 2.8.5 Podredumbres y agentes patógenos Las podredumbres son una de las principales causas de deterioro en tomates y pimientos en postcosecha. Dentro de las principales enfermedades asocia- das al tomate, se encuentran las podredumbres relacionadas con bacterias como Erwinia carotovora , la cual provoca la llamada podredumbre blanda bacteriana. Respecto a las podredumbres relacionadas a hongos, destacan la podredumbre ácida generada por Geotrichum candidum , la podredumbre húmeda provocada por Rhizopus stolonifer , la podredumbre gris, ocasionada por Botrytis cinerea y la podredumbre negra generada por Alternaria alternata , las cuales aparecen en las lesiones generadas por daño por frío y/o heridas en los frutos (Foto 19) (Mahovic et al ., 2006). En pimiento, las principales enfermedades de postcosecha son causadas por hongos como Botrytis cinerea que provocan podredumbre gris y afectan a la pul- pa del fruto, además de que colonizan el pedúnculo (Foto 20). También pueden presentarse podredumbres por Rhizopus stolonifer (Foto 21). Otra podredumbre importante es la podredumbre blanda generada por la bacteria Erwinia caroto- vora que se manifiesta como lesiones en la zona de inserción del pedúnculo y el arrugamiento de la epidermis.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=