Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?
La discusión se desarrolló en tres grupos de 10 a 13 personas, y fue fa- cilitada por profesionales de las ciencias sociales quiénes se encarga- ron de la moderación de turnos y palabras. Cada tema no representa necesariamente un consenso entre todos los presentes en la mesa de discusión, sino un “eje”, es decir, un tema que se considera importante de manera independiente a los puntos de vista que se tengan de éste 23 . Un resumen de los principales ejes para ambos bloques, puede verse en la siguiente tabla: 23 Al respecto de este punto, el texto representa un resumen de todos los ejes de discusión. Asistieron a esta instancia miembros/integrantes de las fundaciones Proyecta Me- moria y Terram; miembros de organizaciones de la socie- dad civil como la Mesa Socioambiental Quintero, Cumbre de los Pueblos, MODATIMA Colina y Agrupación de Mu- jeres en Zonas de Sacrificio; representantes del Ministerio de Salud y Consejerías regionales. También se contó con la presencia de académicos de diversas facultades de la U. de Chile, entre ellas, de Derecho, de Medicina, de Arquitectura y Urbanismo y de Ciencias Físicas y Matemáticas. Debido a la naturaleza muchas veces contrapuesta de las opiniones contenidas en este documento y luego de envíos para su validación, algunos de las y los participantes optaron ya sea por no suscribir el documento o por no establecer contacto. En coherencia a tal hecho, se ha limitado la suscripción de este Position Paper sólo a los autores de su primera parte, aunque visibilizando que esta segunda parte es el resultado de una discusión colectiva. RESULTADOS TALLER DE DISCUSIÓN .89.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=